dc.creatorInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina. Departamento de Economía Agrícola y Cambio Climático.(Ecuador)
dc.date2023-07-13T17:33:01Z
dc.date2023-07-13T17:33:01Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:41Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:41Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/IAEAC2021)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6039
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269607
dc.descriptionCasi dos tercios de las emisiones provenientes de la agricultura se producen como Óxido Nitroso (N2O), que tiene 298 veces el potencial de calentamiento atmosférico del Dióxido de Carbono (CO2). Los principales factores contribuyentes a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la agricultura proceden de la transformación, mediante diversos procesos biológicos y físico-químicos presentes en el suelo, de los insumos de fertilizantes inorgánicos y de la materia orgánica (estiércol, compost, residuos vegetales). Estos procesos conllevan la producción de los tres principales GEI procedentes de la agricultura: N2O, CO2 y Metano (CH4) (Dyer et al., 2010). En la actualidad, el cambio climático está afectando a la producción y productividad agrícola y ganadera, a través del incremento del estrés térmico y de la reducción de la disponibilidad de agua, e indirectamente a través de la competencia por recursos naturales con otros sectores de la economía (IPCC, 2014).
dc.formatp.85
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP-EESC, 2021
dc.subjectFERTILIZACIÓN
dc.subjectPAPA
dc.subjectVARIANZA
dc.titleInforme Anual 2021 Departamento de Economía Agrícola y Cambio Climático.
dc.typeInformes
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución