Plegable no. 386

dc.creatorBrito Grandes, Beatriz
dc.creatorEspín, Susana
dc.creatorVásquez C., Wilson
dc.creatorViteri D., Pablo
dc.creatorLópez Jaramillo, Alda Priscila
dc.creatorJara Córdova, Johanna Ximena
dc.date2016-09-29T14:51:05Z
dc.date2016-09-29T14:51:05Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:36Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:36Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/Pl-386)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3331
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269550
dc.descriptionLas pulpas y deshidratados son opciones para industrializar la naranjilla, al mejorar las características sensoriales de los productos y favorecer su aceptación por los consumidores. El despulpado es muy utilizado para procesar la fruta fresca, la cual se desintegra para obtener el jugo o la pulpa, al atravesar por un tamiz que permite la retención de la cáscara y las semillas. La vida de anaquel para la pulpa congelada sin pasteurizar es de 6 meses, cuando se despulpa y empaca con óptimas medidas de higiene.
dc.format5 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Nutrición y Calidad, 2012
dc.subjectNARANJILLA
dc.subjectSOLANUM QUITOENSE
dc.subjectPOSCOSECHA
dc.subjectPULPA
dc.subjectDESHIDRATACIÓN
dc.subjectINDUSTRIALIZACIÓN
dc.titleManejo poscosecha, características físicas y nutricionales de la naranjilla para el desarrollo de pulpas y deshidratados
dc.titlePlegable no. 386
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución