dc.creatorCedeño Macías, Jorge
dc.date2016-10-21T15:43:11Z
dc.date2016-10-21T15:43:11Z
dc.date1982
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:32Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:32Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEEP-NM. Portoviejo (T/C398e)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3430
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269522
dc.descriptionEn la Estación Experimental "Portoviejo" del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), se realizó una investigación para determinar el agente causal de la "Podredumbre apical" del fruto de la sandía y, las formas de combatir esta enfermedad. Se determinaron dos tipos de pudriciones: una con síntomas de necrosis seca, posiblemente de origen fisiológico, causada por una mala asimilación de calcio; a otra, de orign criptogámico causada por Diplodia sp. o por Fusarium spp.
dc.format2 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherPortoviejo, EC: Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ingenería Agronómica, 1982. 46 p.
dc.subjectSANDIA
dc.subjectCITRULLUS VULGARIS
dc.subjectPODREDUMBRE APICAL
dc.subjectCONTROL DE ENFERMEDADES
dc.subjectTesis Ing. Agr.
dc.titleEstudio de las causas y de las medidas de combate de la podredumbre Apical o ulillo de los frutos de sandía (Citrullus vulgaris Schard)
dc.typeTesis
dc.coverageE. E. Portoviejo


Este ítem pertenece a la siguiente institución