dc.creatorInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Santo Domingo (Ecuador). Estación Experimental Santo Domingo. Programa de Palma Africana
dc.date2017-03-15T14:02:19Z
dc.date2017-03-15T14:02:19Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:30Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:30Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESD-JM. Santo Domingo (INIAP-IA PALMA AFRICANA 2015)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4090
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269501
dc.descriptionLa palma aceitera entre la demás especies de oleaginosas se destaca por su alta capacidad de producción de aceite por unidad de área, tiene un rendimiento diez veces mayor que la producción de aceite de soya (Almeida & et al., 2009). De la palma se utilizan los frutos, la pulpa y la almendra. Una vez transformados, los productos de la palma se utilizan en la industria agroalimentaria (más de 50 %), la industria química, cosmética, alimentación animal y más recientemente para biocombustibles (Amigos de la tierra, 2008). Los cultivos de palma africana están localizados principalmente en la región costa. A nivel nacional la superficie cosechada de palma africana en el 2012 fue de 198 578 ha. Teniendo un crecimiento generalizado, es así que su tasa anual promedio de variación se ubica en 6,29 %, entre el periodo 2005 y 2012. A pesar del crecimiento positivo, en el 2012 se produce una reducción de 2,01 %, es decir se afectaron aproximadamente 4 073 ha a consecuencia de la Pudrición de Cogollo (PC). (Chavez & et al., 2012). Sin embargo, por ser un monocultivo no está excepto de problemas fitosanitarios, siendo la enfermedad PC, la causante de la desaparición de grandes extensiones de Elaeis guineensis Jacq, en América Latina, y debido a que hasta el momento no se ha determinado la causa, se ha recurrido a la búsqueda de genotipos tolerantes y/o resistentes, como la palma americana de aceite (Elaeis oleifera H.B.K.); las poblaciones de esta especie, además de presentar resistencia a la pudrición del cogollo, producen un aceite rico en ácidos insaturados, yodo y toco fenoles, entre otras sustancias, pero tiene limitantes como es la baja producción de fruta fresca y de aceite.
dc.format187 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherSanto Domingo, EC: INIAP, Estación Experimental Santo Domingo, Programa de Palma Africana, 2015
dc.subjectPALMA AFRICANA
dc.subjectELAEIS GUINEENSIS
dc.titleInforme anual 2015
dc.typeInformes
dc.coverageE. E. Santo Domingo


Este ítem pertenece a la siguiente institución