Plegable no. 139

dc.creatorPeralta I., Eduardo
dc.creatorVásquez G., José
dc.creatorMora C., Eloy
dc.creatorPinzón Z., José
dc.date2016-04-08T19:18:21Z
dc.date2016-04-08T19:18:21Z
dc.date1994-04
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:26Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:26Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/Pl-139)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2566
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269465
dc.descriptionEl haba (Vicia faba L.), fue introducida al Ecuador en tiempos de la colonia. Es una especie que se adapto bien a las condiciones climáticas de la sierra y se cultiva entre los 2600 y 3500 msnm. En las ultimas décadas y de acuerdo con datos de superficies cosechadas (INEC), la tendencia es negativa, ya que de 33542 ha cosechadas en la década del 60 se redujo a 12946 en la década del 80. El haba está sometida a un grave proceso de erosión genética en el país, debido al daño causado por plagas y enfermedades. Este cultivo es considerado importante, por constituir un componente de los sistemas de producción de pequeños y medianos agricultores de la sierra que la cultivan generalmente sola o en asociación con otras especies como maíz, papa, quinua, arveja, melloco, frejol voluble, etc., y porque además es un componente básico en la dieta de amplios sectores de la población rural y urbana, pudiendo cosecharse en verde para consumir como grano tierno y en estado seco como grano entero y harina. Su contenido de proteína (9 por ciento en grano tierno y 25 por ciento en grano seco), carbohidratos, minerales y vitaminas, la hacen un alimento y leguminosa estratégico. La variedad INIAP-440 Quitumbe, cuyo origen radica en una colección realizada en el Carchi, se caracteriza por ser más precoz que las variedades locales (chauchas) de tipo tardío; su tamaño de grano es mediano, puede consumirse como grano seco o harina, además se caracteriza por su potencial de exportación en grano tierno congelado. El proceso de mejoramiento genético de la variedad INIAP-440 Quitumbe, se realizo por selección. La evaluación y selección se efectuó en base a características morfológicas, agronómicas, fisiológicas, de adaptación y calidad de grano.
dc.format6 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Leguminosas, 1994
dc.subjectHABA
dc.subjectVICIA FABA
dc.subjectVARIEDADES DE HABA
dc.subjectVARIEDADES
dc.subjectINIAP 440 QUITUMBE
dc.subjectORIGEN
dc.subjectCULTIVO
dc.subjectCARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
dc.subjectCARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
dc.subjectLEGUMINOSAS
dc.subjectSIERRA (ECUADOR)
dc.titleINIAP-440 Quitumbe: Variedad mejorada de haba (Vicia faba L.) de grano mediano para la Sierra ecuatoriana
dc.titlePlegable no. 139
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución