dc.creatorInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina. Departamento de Nutrición y Calidad. Quito (Ecuador)
dc.date2023-07-13T17:00:54Z
dc.date2023-07-13T17:00:54Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:02Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:02Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/IADNC2021)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6033
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269239
dc.descriptionEl consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en la mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de los hábitos alimenticios, ya que es un excelente aportante de elementos nutricionales (Arias, 1991). La producción de quinua en los últimos años ha suscitado en creciente interés entre profesionales, empresas públicas y privadas; debido a que la quinua representa un buen potencial de oportunidades comerciales. Los estudios que hasta la fecha se han realizado en cuanto al mejoramiento de semilla, producción, industrialización y comercialización de la quinua representa una alternativa para la seguridad alimentaria mundial, especialmente para los países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína, o tienen limitaciones en la producción de alimentos Actualmente, la quinua es considerada como un cultivo promisorio que puede contribuir a disminuir el hambre y la desnutrición y como factor determinante en la reducción de la pobreza especialmente en países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Las comunidades andinas han sembrado la quinua de manera tradicional principalmente para el autoconsumo, pero debido al incremento de la demanda internacional de este alimento y el aumento de su precio en el mercado en los últimos años, como consecuencia se generan impactos sociales, ambientales y económicos que deben ser evaluados para garantizar la sustentabilidad del cultivo en el territorio (Vega-Gálvez et al., 2010).
dc.formatp. 86
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP-EESC, 2021
dc.subjectGRANO ANDINO ANCESTRAL
dc.subjectQUINUA
dc.subjectFERMENTO
dc.titleInforme Anual 2021 Departamento de Nutrición y Calidad
dc.typeInformes
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución