dc.contributorAndrade, Héctor
dc.creatorMina Chala, Diego Fernando
dc.creatorPeralta I., Eduardo
dc.creatorMurillo I., Angel
dc.creatorMazón, Nelson
dc.date2015-06-02T14:50:15Z
dc.date2015-06-02T14:50:15Z
dc.date2012-12
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:01Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:01Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (P/M663e2013 a.v)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/996
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269233
dc.descriptionLa quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es uno de los cultivos ancestrales, cuyo centro de origen se encuentra en los valles de la Zona Andina. La quinua muestra la mayor diversidad de genotipos y de progenitores silvestres en los alrededores del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosi - Bolivia y Sicuani (Cusco) Perú FAO/RLAC/UNA, (1998). Su origen genético proviene de la cruza de dos diferentes especies diploides (con 2n = 18 cromosomas), por lo que es una planta tetraploide con 2n=4x = 36 cromosomas Simmonds, 1971 citado por Mc Elhinny. No se ha podido identificar, hasta el momento las dos especies parentelas de la quinua, pero se sospecha, que ya no existen o que se encuentran entre las especies silvestres (Tapia etál., 1979).
dc.format23 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estacion Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, 2012
dc.subjectQUINUA
dc.subjectCHENOPODIUM QUINOA
dc.subjectEVALUACIÓN
dc.subjectALAQUEZ
dc.subjectCUTUGLAGUA (PICHINCHA)
dc.subjectCULTIVOS ANDINOS
dc.titleEvaluación agronómica de 14 lineas F5 de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), Alaquez (Cotopaxi) y Cutuglagua (Pichincha), 2013
dc.typeProyecto
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución