dc.creatorInstituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Estación Experimental Santa Catalina. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos
dc.date2016-06-27T19:09:03Z
dc.date2016-06-27T19:09:03Z
dc.date2010-07
dc.date.accessioned2023-08-11T22:38:48Z
dc.date.available2023-08-11T22:38:48Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/IA-LEGUMINOSAS-HABA2009)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2944
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269097
dc.descriptionEl haba es considerada un cultivo transitorio en el país se cultiva para consumo en tierno y seco. Según el III Censo Nacional hasta el año 2001 se reportaron 8.805 ha (solo) y 17.195 ha (asocio) cosechadas en grano seco y en haba tierna 5.834 ha (solo) y 4.126 ha (asociado). Las principales limitantes de la producción del haba se puede atribuir al clima, enfermedades foliares y radiculares, falta de técnica en el cultivo y falta de semilla mejorada para el agricultor. De las superficies de haba sembradas menos de un 4% de estas hectáreas fueron cultivadas con semilla mejorada. Los análisis obtenidos nos demuestran que necesitamos disponer de líneas puras parentales para descartar posibles segregaciones o mezclas producidas por polinización cruzadas; por lo que en los ensayos del siguiente ciclo se volverá a sembrar los padres y se observará la existencia de posibles segregaciones o polinizaciones cruzadas y se procederá a purificar las mismas.
dc.format10 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, 2010
dc.subjectHABA
dc.subjectVICIA FABA
dc.subjectLEGUMINOSAS
dc.titleInforme anual 2009. Haba
dc.typeInformes
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución