dc.creatorParra Gallardo, Paola Viviana
dc.creatorBenítez B., Jacqueline
dc.creatorFalconí-Castillo, Esteban
dc.date2015-06-02T18:17:26Z
dc.date2015-06-02T18:17:26Z
dc.date2009-10
dc.date.accessioned2023-08-11T22:38:31Z
dc.date.available2023-08-11T22:38:31Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (P/P258e2009 a.v)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/1018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8268934
dc.descriptionLa disponibilidad de una técnica que reduzca el número de generaciones para obtener líneas puras permitiría logar una mayor eficiencia en un programa de mejoramiento genético, reduciendo el tiempo y los recursos económicos. En este contexto, la técnica del cultivo in vitro de anteras se puede utilizar para duplicar el número cromosómico de granos de polen inmaduros a fin de obtener embriones de plantas dihaploides homocigotas en una sola generación, las cuales contienen un único juego de la dotación cromosómica, por lo que constituyen una valiosa herramienta para la selección de caracteres deseables en los programas de mejoramiento….
dc.format25 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Biotecnología, 2009
dc.subjectCEBADA
dc.subjectHORDEUM
dc.subjectVARIEDADES
dc.subjectCAPACIDAD ANDROGENA
dc.subjectCULTIVO IN VITRO
dc.subjectANTERAS
dc.subjectEVALUACIÓN
dc.subjectBIOTECNOLOGÍA
dc.subjectPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
dc.titleEvaluación de la capacidad androgénica de cinco variedades de cebada (Hordeum vulgare L.) mediante la técnica de cultivo in vítro de anteras
dc.typeProyecto
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución