dc.creatorInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo.Fruticultura
dc.date2023-04-11T17:50:55Z
dc.date2023-04-11T17:50:55Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-11T22:35:26Z
dc.date.available2023-08-11T22:35:26Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEEP-JC. Portoviejo (INIAP/IA-FRUTICULTURA)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6011
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8267224
dc.descriptionLa conservación y una mayor utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), son necesarios para lograr la seguridad alimentaria y hacer frente a las necesidades nutricionales de las generaciones presentes y futuras. Por lo tanto, es esencial preservar la diversidad de los RFAA de modo que estén disponibles para los ecuatorianos y la comunidad global. (Sandoval, 2015). El banco de germoplasma del INIAP desempeña un papel fundamental en la conservación y el uso de una amplia diversidad de RFAA a través de la disponibilidad continua de germoplasma para la mejora genética de cultivos, la investigación, la reproducción y el suministro de semillas para sistemas agrícolas sostenibles y resilientes, lo cual en conjunto aportan a la seguridad alimentaria y nutricional del Ecuador. Sin embargo, el mantenimiento del banco de germoplasma a través de la conservación de colecciones en campo y la caracterización de los mismos, son onerosos, y exigentes en términos de mano de obra y recursos financieros. Por esta razón, se hace hincapié en una gestión proactiva del banco de germoplasma con apoyo del Estado adoptando un enfoque complementario, un óptimo equilibrio entre las consideraciones científicas, el personal disponible, la infraestructura y los recursos financieros teniendo en cuenta las condiciones que afectan al banco. El Programa de Fruticultura de la Estación Experimental Portoviejo desde sus inicios en 1981, estableció las primeras colecciones de especies frutícolas en la Granja experimental “La Teodomira” con la finalidad de rescatar y conservar la variabilidad genética de estas especies. Actualmente, se cuenta con seis colecciones, entre las cuales se hallan la colección de cítricos, variedades de mango, vid, marañón, tamarindo y una colección de frutales no tradicionales. Las especies y variedades que conforman cada una de estas colecciones constituyen una valiosa fuente de genes y potenciarlos el desarrollo en investigaciones científico-tecnológicas y agroindustriales, además de ser una base genética para trabajos para botánicos, genetistas, fitopatólogos y entomólogos. Dentro de las especies frutícolas no tradicionales se citan algunos ejemplos como mamey Cartagena (Mammea americana L.), anona (Annona reticulata L.), Chirimoya (Annona squamosa L.), caimito verde (Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk.) Pomarrosa (Syzygium jambos; (L.) Alston), Marañón (Anacardium occidentale L.), Guanábana (Annona muricata L.), Carambola (Averrhoa carambola L.), caimito morado (Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk.), Mamey colorado (Pouteria sapota L.) y Guayaba (Psidium guajava L.).
dc.format46 P
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherPortoviejo, EC: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 2021
dc.subjectFRUTICULTURA
dc.titleInforme Anual 2021
dc.typeInformes
dc.coverageE. E. Portoviejo


Este ítem pertenece a la siguiente institución