Ecuador | bachelorThesis
dc.contributorBermeo, Blanca
dc.creatorHermida Serrano, Karol Elizabeth
dc.creatorHerrera Gómez, Jenny Isabel
dc.date.accessioned2023-07-14T16:33:43Z
dc.date.accessioned2023-08-11T21:23:22Z
dc.date.available2023-07-14T16:33:43Z
dc.date.available2023-08-11T21:23:22Z
dc.date.created2023-07-14T16:33:43Z
dc.date.issued2012
dc.identifierBPARV-PEP-12P0100
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/69638
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8266530
dc.description.abstractEl síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) se produce como consecuencia de una disminución en el calibre de la vía respiratoria superior que da lugar a una obstrucción con la consiguiente detención del flujo aéreo. Habitualmente se asocia a desaturaciones de oxígeno y fragmentación de la arquitectura del sueño con deterioro de funciones superiores. Además de otros factores como la edad, sexo, menopausia, tabaquismo y consumo de alcohol, la obesidad constituye un elemento de riesgo de desarrollo de SAOS multiplicando por 10 la probabilidad de su aparición. En casos de obesidad mórbida puede alcanzar una prevalencia del 80% en varones y 50% en mujeres. La distribución central de la grasa es el parámetro que mejor predice la existencia de SAOS en pacientes obesos. Esto hace que el tratamiento de la obesidad sea la primera medida terapéutica del SAOS. Se ha descrito que el SAOS induce activación simpática, resistencia insulínica, estimulación del sistema renina-angiotensina, promoción de estrés oxidativo, disfunción endotelial, aumento de agregabilidad plaquetar, disminución de fibrinolisis y cardioneuropatía. Por ello el SAOS se asocia con hiupertensión arterial y con un riesgo cardiovascular aumentado. El mejor procedimiento diagnóstico para establecer su existencia es el estudio polisomnográfico. El tratamiento de la obesidad resulta en una marcada mejoría del SAOS. Pérdidas de peso del 10% se acompañan de reducciones del índice de apneas del 26%. Entre tanto, es eficaz la aplicación de un sistema de presión positiva que reduce el índice de apneas y mejora los factores de riesgo cardiovascular y el deterioro cognitivo
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación
dc.rightsopenAccess
dc.subjectAPNEA DEL SUEÑO
dc.subjectROL DE LA FAMILIA
dc.subjectCOMPORTAMIENTO
dc.titleSindrome de apnea en el comportamiento de los niños de cinco a seis años de edad.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución