Tesis
Reformas y Sistema de Salud en Uruguay: un análisis comparativo entre los primeros pasos sistémicos del sector y la actualidad del Sistema Nacional Integrado de Salud
Registro en:
REY VARELA, Mariana. Reformas y Sistema de Salud en Uruguay: un análisis comparativo entre los primeros pasos sistémicos del sector y la actualidad del Sistema Nacional Integrado de Salud. 2016. 84p. Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Salud Colectiva) – Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, Foz de Iguazú, 2016.
Autor
Rey Varela, Mariana
Resumen
Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Ciencias de la Vida y la Naturaleza de la Universidad
Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial a la obtención del título de Bacharel en Salud Colectiva. Orientadora: Prof. Dra. Carmen Gamarra. Co-orientador: Prof. Dr. Guillermo Fuentes. El objetivo principal de esta investigación es describir comparativamente en cuáles procesos de transformación se insertan las reformas de salud del aparato estatal uruguayo, durante dos períodos significativos del sector: 1942-1952 y 2005-2010. El encuadramiento teórico escogido atiende a una perspectiva latinoamericanista e interdisciplinar; preponderando un diálogo entre los campos de la Salud Colectiva y la Ciencia Política. Se propone un plan de análisis a partir del Institucionalismo Histórico, basándose en los elementos complementarios que otorgan las teorías de seguimientos de procesos, coyunturas críticas y dependencia de la trayectoria. Es un estudio de caso descriptivo, sustentado en técnicas de abordaje cualitativo. Para caracterizar las principales transformaciones políticas, sociales y económicas de Uruguay, durante los dos períodos estudiados, se utilizaron fuentes primarias y secundarias, mediante una extensiva investigación bibliográfica y documental. Se buscó alcanzar una discusión sobre los puntos de continuidad y ruptura que albergan cada uno de los dos períodos, respecto a los episodios del sector de salud que los anteceden; así como también la relación con las coyunturas nacionales e internacionales que los determinan causalmente. Y es a partir de ello que se llegó a la conclusión de que ambos procesos reformistas fueron influidos por las trayectorias recorridas y el sistema de salud uruguayo no ha logrado generar grandes rupturas y cambios estructurales a nivel de las formas de producir salud. Si bien no se deja de reconocer que en el caso de la última, si se produjeron alteraciones significativas en cuanto al financiamiento y forma de gestión; las transformaciones de las que hablamos a nivel del modelo de atención se encuentran pautadas en los mismos enclaves de conflicto en uno y otro momento.