Língua, sociedade e cinema: reflexões sobre o bilinguismo no Paraguai, através do filme 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia e Tana Schémbori.

dc.creatorPascua Vílchez, Fidel
dc.date2016-02-26T17:01:13Z
dc.date2016-02-26T17:01:13Z
dc.date2015-12-14
dc.date.accessioned2017-01-27T16:00:42Z
dc.date.available2017-01-27T16:00:42Z
dc.identifierVÍLCHEZ, Fidel Pascua. Lengua, sociedad y cine: reflexiones sobre el bilingüismo en Paraguay, a través de la película 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Revista Sures, Foz do Iguaçu, n. 3, 2014. Disponível em: <https://revistas.unila.edu.br/index.php/sures/article/view/126>. Acesso em: 14 dez. 2015.
dc.identifier2317-2738
dc.identifierhttp://dspace.unila.edu.br/123456789/479
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/82391
dc.descriptionSiguiendo una reflexión de carácter lingüístico y englobando la lengua en diálogo con el cine, el autor Fidel Pascual Vilchez, de UNILA, realiza un análisis detallado de la película paraguaya Siete cajas (2012). Se propone un análisis del uso del español, del guaraní y del jopará en el contexto fílmico a fin de observar el fenómeno lingüístico de alternancia de códigos. De este modo, el estudio nos permite conocer aspectos sociolingüísticos de la realidad paraguaya, en diálogo con el contexto cultural y social de esta sociedad.
dc.descriptionEn el presente trabajo, reflexionamos acerca de la realidad lingüística paraguaya a través de la película 7 cajas, la cual se desarrolla fundamentalmente en el Mercado 4 de Asunción. Nuestro trabajo, enmarcado dentro de la sociología del lenguaje, considera la identidad lingüística de los grupos sociales, las actitudes ante la lengua, el bilingüismo y multilingüismo, la alternancia y mezcla de códigos presentes en el film. Para ello, centramos nuestra atención en los discursos de los personajes principales, los ambientes y situaciones en que dichos discursos se producen, observando el uso del español, guaraní y yopará, con el propósito de trazar las relaciones entre estos tres códigos lingüísticos y el contexto social en el que se usan. Apoyándonos en los trabajos de Palacios (2005), Rubin (1974) y Meliá (2004), comprobamos, sin embargo, que la elección de una u otra lengua por los personajes está relacionada con determinados contextos de uso y estereotipos sociales, lo que, de hecho, nos lleva a pensar que la realidad lingüística de la película se corresponde más con una situación de diglosia que de bilingüismo.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Sures
dc.rightsopenAccess
dc.subjectLenguas del Paraguay
dc.subject7 cajas
dc.subjectBilingüismo
dc.titleLengua, sociedad y cine: reflexiones sobre el bilingüismo en Paraguay, a través de la película 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori.
dc.titleLíngua, sociedade e cinema: reflexões sobre o bilinguismo no Paraguai, através do filme 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia e Tana Schémbori.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución