dc.description | Considerando que la Biología de la Conservación como ciencia se constituyó inicialmente en América del Norte, y que se sus principios teóricos, sus objetivos y demás facciones fueron concebidas y desarrolladas predominantemente en los países del norte, resulta necesario analizar qué rumbos toma esta ciencia en América Latina, donde las características biológicas, sociales, económicas, culturales e incluso científicas son diferentes. Mediante este trabajo se buscó caracterizar diferencialmente la literatura científica del área de Biología de la Conservación a nivel latinoamericano y a nivel mundial, estableciendo comparaciones entre ambos subconjuntos y posibles relaciones entre las variables estudiadas. Se evidenció que no existen diferencias entre ellos en cuanto a proporción de artículos interdisciplinarios, preocupación con la aplicación exhibida por los autores, proporción de financiadores públicos y privados, distribución de perspectivas éticas asumidas por los autores, cantidad de artículos citados por publicación y factor de impacto promedio de las revistas de publicación de los artículos citados. Se encontraron diferencias en relación a la proporción entre tipos de investigación, con una proporción menor de trabajos teóricos en América Latina, al objeto de estudio, tendiendo a ser más abarcativo en América Latina, y a los patrones de citación, revelándose que artículos latinoamericanos son menos citados y que las citaciones realizadas en ellos provienen de periódicos con factores de impacto más heterogéneos. Estas constataciones levantan la cuestión de la importancia de una sostenida revisión crítica de la Biología de la Conservación, que procure dar forma a una ciencia propia, que como ciencia de crisis, atienda las necesidades locales y regionales considerándolas en su totalidad , y que mediante un fortalecimiento de su filosofía y por consiguiente de su ciencia básica, paute su propia epistemología, principios, objetivos, y métodos. | |