dc.creatorVizcaíno Rugel de Gumbs, Mónica Patricia
dc.date2014-03-19T16:39:53Z
dc.date2014-03-19T16:39:53Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-11T16:19:23Z
dc.date.available2023-08-11T16:19:23Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/896
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8225399
dc.descriptionEl alcance de la recesión gingival aumenta con la edad. Se estima que su incidencia varía desde 8% en los niños hasta 100% luego de los 65 años de edad. Sin embargo, aún no se presentan pruebas convincentes sobre un cambio fisiológico de la inserción gingival. La periodontitis, cepillado traumático, trauma oclusal y factores anatómicos, tales como el biotipo periodontal fino, frenillos aberrantes y malposición dentaria, podrían desencadenar en una recesión gingival. En el Ecuador no se cuenta con estudios epidemiológicos de este tipo para este grupo demográfico y para su comparación con la situación en otros países.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectRECESION GINGIVAL EN PACIENTES GERIATRICOS
dc.subjectENFERMEDAD PERIODONTAL
dc.subjectPERIODONTITIS
dc.titleIncidencia de la recesión gingival en el paciente geriátrico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución