dc.contributorDahik Cabrera, Jorge
dc.creatorLópez Paredes, Karla Tatiana
dc.creatorQuinllin Vistin, Damaris Elizabeth
dc.date2020-11-12T19:45:42Z
dc.date2020-11-12T19:45:42Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-11T15:03:57Z
dc.date.available2023-08-11T15:03:57Z
dc.identifierLópez Paredes, Karla Tatiana; Quinllin Vistin, Damaris Elizabeth (2020). El uso de los dispositivos móviles celulares en el comportamiento agresivo en niños de 3 años estudio de caso. Guayaquil. ULVR. Facultad de Educación Carrera de Párvulo. 117 p.
dc.identifierULVR-BG/CD-535/LOPu
dc.identifierhttp://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3954
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8220276
dc.descriptionLa adquisición de dispositivos móviles, como computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas, ha mostrado un crecimiento más rápido en los últimos años. Se encuentra el fácil acceso a los dispositivos móviles, las múltiples funciones y aplicaciones que ofrecen y los riesgos que corren los niños debido al temprano uso de estas tecnologías. En referencia a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que los niños de entre 2 y 4 años no deberían pasar más de una hora ante una "pantalla de forma sedentaria" por día y los menores de un año no deberían ser expuestos a dispositivos electrónicos en absoluto. (OMS, 2019) En la actualidad se puede encontrar episodios de agresividad en los niños y niñas, que cada vez son más frecuentes y sobre todo es mayor el desconocimiento de los padres. Los psicólogos determinan que la tecnología puede ser la causante de dichos episodios, siendo el abuso de las nuevas tecnologías un problema creciente, cuyas consecuencias pueden ser el aislamiento social, incremento de la agresividad y fracaso escolar. Es entonces que se puede señalar que, entre las principales alteraciones de comportamiento por abuso de los móviles están abandono de tareas escolares y domésticas, apatía, pasividad por el entorno, desorden de horarios, alteración del sueño y conflictividad familiar, entre otros. (Martinez, Mendez, & Salas, 2014)…….
dc.format117 p.
dc.languagespa
dc.publisherGuayaquil: ULVR, 2020.
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectProceso de aprendizaje
dc.subjectEstrategia
dc.subjectCelulat
dc.subjectEstudio de caso
dc.titleEl uso de los dispositivos móviles celulares en el comportamiento agresivo en niños de 3 años estudio de caso
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución