dc.contributorCosta Cevallos, Marcelo Armando
dc.creatorDíaz Tandazo, Yadira Mercedes
dc.date2016-03-22T20:06:29Z
dc.date2016-03-22T20:06:29Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-08-10T21:40:25Z
dc.date.available2023-08-10T21:40:25Z
dc.identifierhttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9097
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8195458
dc.descriptionThe woman today has accomplished many achievements regarding gender discrimination that exists in society at large, this also happens in the workplace, where it is true it has protected the pregnant woman not to the woman is breastfeeding, which is separate from their work without any consideration. There is corresponding to the woman who is breastfeeding to use two hours of work and can feed your baby leave, but it there is no guarantee for stability, since this permission is a negative circumstance for companies reason which opt for replacement. Art. 153 of the Labour Code states regarding the protection of pregnant women, but does not refer to the woman who is in a state of infancy, which means a lack of protection for this sector of women who are attending their children in their first months of life, protection is vital for breeding, as well that I did not do it and not being able to prevent this situation Ecuadorian women to be separated from unfair way of their work is a legal situation that should change in the Labor Code. The whole family is protected in their rights from the Constitution of the Republic of Ecuador, as well as existing international treaties, but there is nothing about this in the Labour Code, so I think that this should change radically
dc.descriptionLa mujer hoy en día ha logrado muchas conquistas respecto a la discriminación de género que existe en la sociedad en general, esto ocurre también en el ámbito laboral, en donde si bien es cierto se ha protegido a la mujer embarazada no así a la mujer que se encuentra dando de lactar, la cual es separada de su trabajo sin miramiento alguno. Existe el permiso correspondiente a la mujer que se encuentra dando de lactar para que utilice dos horas de trabajo y pueda alimentar a su bebé, sin embargo de ello no existe la garantía para su estabilidad, puesto que este permiso es una circunstancia negativa para las empresas, razón la cual optan por su reemplazo. El Art. 153 del Código del Trabajo señala respecto a la protección a la mujer embarazada, sin embargo no se refiere a la mujer que se encuentra en estado de lactancia, lo que significa una falta de protección a este sector de mujeres que se encuentran asistiendo a sus hijos en sus primeros meses de vida, protección que es vital para su crianza, además que no realizarlo y no poder evitar que por esta situación la mujer ecuatoriana sea separada de forma injusta de su trabajo es una situación legal que debe cambiar en el Código de Trabajo. La familia en su conjunto se encuentra protegida en sus derechos desde la Constitución de la República del Ecuador, así como en los tratados internaciones existentes, sin embargo no existe nada al respecto en el Código de Trabajo, por lo que considero que esto debe cambiar de forma radical
dc.format101 p.
dc.languagespa
dc.publisherLoja
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectESTABILIDAD LABORAL
dc.subjectDERECHO
dc.subjectPROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
dc.subjectDERECHO LABORAL
dc.titleNecesidad de reformar el artículo 153 del Código De Trabajo con la finalidad de que exista estabilidad laboral de la mujer que se encuentra en periodo de lactancia
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución