dc.contributorJosé Venildo Sarango Cuenca
dc.creatorOrdóñez Benítez, Ramiro Ademir
dc.date2014-02-14T05:28:35Z
dc.date2014-02-14T05:28:35Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-10T21:31:29Z
dc.date.available2023-08-10T21:31:29Z
dc.identifierhttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5409
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8191903
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación titulado: “DETERMINACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD APARENTE DEL MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi), EN COBAYOS EN EL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, se llevó a cabo en el barrio Simón Bolívar, finca Arroyo Negro que está ubicada en el Km 5 vía cantón el Pangui. Para el trabajo de campo se cultivó una parcela de maní forrajero, la misma que tuvo un corte de igualación y dos cosechas para hacer heno, la primera se realizó a los 18 días y la segunda a los 36 días. Se conto con seis cobayos machos de 600 g, de peso, con una edad de tres meses. Se utilizó el diseño experimental comparación de medias con dos tratamientos y seis repeticiones y se estudiaron las siguientes variables: Valor nutritivo del maní forrajero, consumo de alimento y determinación de la digestibilidad. Los resultados obtenidos indican que: El heno de maní forrajero en pre-floración es más nutritivo que el heno de maní forrajero en floración. El mayor consumo de alimento lo tuvo el tratamiento uno con un promedio de 320,33 g, a diferencia del tratamiento dos que tuvo un consumo promedio 277,83 g. El heno de maní forrajero en prefloración tuvo el mayor porcentaje de digestibilidad de sus contenidos nutricionales, a diferencia del heno de maní forrajero en estado de floración
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.titleDeterminación de la digestibilidad aparente del maní forrajero (arachis pintoi), en cobayos en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución