Reflexiones desde la literatura sobre consideraciones para la generación de nuevos modelos de vivienda colectiva

dc.creatorProaño Escandón, Diego Javier
dc.creatorLlerena Encalada, Ana
dc.creatorArpi Crespo, Eva
dc.date2020-12-01
dc.date.accessioned2023-08-10T21:16:34Z
dc.date.available2023-08-10T21:16:34Z
dc.identifierhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/762
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8186430
dc.descriptionThis article covers the problem of sustainable social housing, dealing with the conception of an adaptable system to specific conditions of different sites, moving away from the production of a generic prototype. Based on an interdisciplinary approach, collective housing projects must allow diverse socio-spatial dynamics, new ways of living through the application of local technologies and construction processes. Until now, academia and public and private institutions have addressed specific topics from their own competencies. However, this article provides a model with a holistic perspective. The study proposes the model application in intermediate cities, through the optimization of resources and a complete understanding of site. When collective housing considers all these parameters, the success will be the recognition of its quality, not its charity.en-US
dc.descriptionEste artículo abarca el tema de la vivienda colectiva sostenible, pensada desde la aplicación de consideraciones mínimas para generar un sistema adaptable a las condiciones específicas de diferentes sitios, alejándose así de la producción de un prototipo genérico. Enfocados desde la interdisciplinariedad, los proyectos de vivienda colectiva deben permitir diversas dinámicas socioespaciales y nuevas formas de habitar mediante la aplicación de tecnologías y procesos constructivos locales. Hasta ahora, la academia y los entes públicos y privados han abordado cada una de estas aristas desde sus propias competencias. Este artículo propone generar un primer modelo con una perspectiva holística que vincule todos esos esfuerzos. El estudio plantea la aplicación de este modelo en ciudades intermedias, a través de la optimización de recursos y el entendimiento completo del lugar de emplazamiento. Cuando la vivienda colectiva contemple todos estos ámbitos, su éxito será el reconocimiento por su calidad, no su cantidad o caridad como hasta ahora.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUTEes-ES
dc.relationhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/762/565
dc.rightsDerechos de autor 2020 Diego Javier Proaño Escandón, Ana Llerena Encalada, Eva Arpi Crespoes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEidos; No. 16 (2020): Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe; 115-131en-US
dc.sourceEídos; Núm. 16 (2020): Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe; 115-131es-ES
dc.sourceEidos; n. 16 (2020): Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe; 115-131pt-BR
dc.source1390-5007
dc.source1390-499X
dc.subjectVivienda colectiva sosteniblees-ES
dc.subjectEficiencia energéticaes-ES
dc.subjectEspacios flexibleses-ES
dc.subjectHabitabilidades-ES
dc.subjectParticipaciónes-ES
dc.subjectPrograma arquitectónicoes-ES
dc.subjectsostenibilidad urbanaes-ES
dc.subjectSustainable social housingen-US
dc.subjectEnergy efficiencyen-US
dc.subjectFlexible spacesen-US
dc.subjectHabitabilityen-US
dc.subjectparticipationen-US
dc.subjectArchitectural programen-US
dc.subjectsustainabilityen-US
dc.titleReflections from literature about new collective housing models generationen-US
dc.titleReflexiones desde la literatura sobre consideraciones para la generación de nuevos modelos de vivienda colectivaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeInvestigación / críticaes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución