El miedo como elemento productor del espacio social contemporáneo

dc.creatorGuerra Navarro, Edisson Fernando
dc.date2020-12-01
dc.date.accessioned2023-08-10T21:16:34Z
dc.date.available2023-08-10T21:16:34Z
dc.identifierhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/743
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8186426
dc.descriptionModern State ideal is to protect the social body and this protection signs up the social agreement against raw nature status. This paper rises from an hypothesis where fear is a key emotion to understand power relationships between subjects, State -as abstract machine-, economical flows and geopolitics. All of the previous as an excuse from above to organize bodies and, therefore, population. In this way, security perception used by capture devices forces urban space reconfiguration under the spell of fear into a insecurity scenario. Now, this dangerous environment creates a specific type of subjectivation: citizens which move between  mistrust and anxiety are produced by reconfiguring signs like those bodies marked as dangerous: stranger, indigenous, poor, displaced, afro, latino and infected (Covid 19 as ongoing example). In sum, space and subjectivity are products of an insecurity rhetoric used as an excuse to carry out control and domain devices of governmental biopower, all of the previous ruled by ideas in which some bodies can be disposed and others should be protected.en-US
dc.descriptionEl ideal del Estado moderno es la ‘protección del cuerpo social’ que firma el pacto social ante el peligro en el Estado de naturaleza. Este trabajo parte de la hipótesis de que el ‘miedo’ es una emoción central para las relaciones de poder entre los sujetos y la máquina abstracta del Estado, el movimiento de la economía y la política global, como pretexto para la organización de los cuerpos y de la población. La sensación de inseguridad, utilizada por los aparatos de captura, obliga a reconfigurar el espacio desde la retórica del signo temeroso; por ello, no es de extrañar que el espacio urbano contemporáneo pase de ser un escenario de seguridad a un escenario de inseguridad. Ahora bien, este medio de peligrosidad produce un tipo de subjetivación: sujetos que fluctúan entre la desconfianza y la ansiedad, producidos por signos que los reconfiguran y cuerpos constituidos como peligrosos, por ejemplo, el extranjero y el extraño (población insegura), el pobre, el negro, el latino, el desplazado y la población contagiada (virus que amenazan con acabar la especie humana, el COVID-19, por mencionar solo uno). En suma, espacio y subjetivación son producciones de una retórica del discurso de inseguridad como pretexto para poner en marcha los dispositivos de control y dominio del biopoder gubernamental a partir del ideal abstracto de vidas dignas de proteger y vidas que se pueden desechar.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUTEes-ES
dc.relationhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/743/563
dc.rightsDerechos de autor 2020 Edisson Fernando Guerra Navarroes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEidos; No. 16 (2020): Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe; 59-69en-US
dc.sourceEídos; Núm. 16 (2020): Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe; 59-69es-ES
dc.sourceEidos; n. 16 (2020): Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe; 59-69pt-BR
dc.source1390-5007
dc.source1390-499X
dc.subjectBiopoweren-US
dc.subjectBiopoliticsen-US
dc.subjectFearen-US
dc.subjectInsecurityen-US
dc.subjectUrban spaceen-US
dc.subjectBiopoderes-ES
dc.subjectBiopolíticaes-ES
dc.subjectMiedoes-ES
dc.subjectInseguridades-ES
dc.subjectEspacio urbanoes-ES
dc.titleFear as contemporary space building elementen-US
dc.titleEl miedo como elemento productor del espacio social contemporáneoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeInvestigación / críticaes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución