dc.creatorEnríquez Jaramillo, Freddy Germán
dc.creatorBernal, Gustavo
dc.date2009-10-01
dc.date.accessioned2023-08-10T21:16:07Z
dc.date.available2023-08-10T21:16:07Z
dc.identifierhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/40
dc.identifier10.29019/eidos.v0i1.40
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8186273
dc.descriptionUno de los mecanismos naturales que mejoran la eficiencia en la asimilación de nutrientes y aumenta el crecimiento de las plantas, es la asociación de éstas con micorrizas. En palmito se ha detectado la simbiosis, pero se desconocen los verdaderos efectos sobre el cultivo. En la presente investigación se determinó el efecto de diferentes concentraciones de micorrizas sobre el desarrollo y estado nutritivo de plántulas de palmito y se comprobó la acción de cuatro niveles de fósforo sobre la efectividad micorrízica, bajo dos alternativas de manejo del vivero. Se utilizó un DBCA en arreglo factorial 4X4+1, adicionalmente se realizó un análisis de variancia en Parcela Dividida para medir los cambios a través del tiempo de los tratamientos en las diferentes variables evaluadas, prueba de significación de Tukey al 5 % para tratamientos y niveles de los factores. La micorrización contribuyó a mejorar el crecimiento de las plantas de palmito, evidenciándose su efecto a partir de los 75 a 90 días después del trasplante, determinándose el efecto con más claridad en el índice de vigor de la planta, esto muestra que la simbiosis micorriza-planta tiene un tiempo de incubación variable dependiente del cultivo, ambiente, prácticas culturales y especie de micorriza. La dosis alta de micorriza M3 (60 g de micorriza comercial) y el nivel de 4,5 g de fósforo (P3) resultaron ser favorables para mejorar la respuesta en el desarrollo de las plantas. No se evidenció efectos negativos de las dosis de fósforo empleadas sobre la micorrización. El ADEVA condensado para las épocas de observación en las variables: altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas e índice de vigor, confirmó los resultados antes indicados. No hubo diferencias estadísticas en el porcentaje de colonización, comparado con la cepa nativa. Los resultados del análisis foliar no mostraron efectos de la micorrización sobre el estado nutritivo del palmito. Estadísticamente la micorriza comercial mejoró a nivel foliar la concentración de Mn.en-US
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUTEes-ES
dc.relationhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/40/38
dc.rightsDerechos de autor 2009 Universidad Tecnológica Equinocciales-ES
dc.sourceEidos; No. 1 (2009); 42-48en-US
dc.sourceEídos; Núm. 1 (2009); 42-48es-ES
dc.sourceEidos; n. 1 (2009); 42-48pt-BR
dc.source1390-5007
dc.source1390-499X
dc.subjectmicrorrizasen-US
dc.subjectpalmitoen-US
dc.subjectsimbiosisen-US
dc.titleEvaluación de la Efectividad de cuatro dosis de Micorrizas Arbusculares bajo cuatro niveles de Fósforo en Vivero de Palmito (Bactris Gasipaes, Hbk), en la zona de Santo Domingo.en-US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeInvestigación / críticaes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución