dc.creatorMuñoz Benítez, Patricio
dc.creatorAndrade Venavidez, Maribel
dc.date2014-06-30
dc.date.accessioned2023-08-10T21:15:45Z
dc.date.available2023-08-10T21:15:45Z
dc.identifierhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/289
dc.identifier10.29019/tsafiqui.v0i5.289
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8186153
dc.descriptionExiste una serie de seres vivos portadores de un aparato picador característico, a través del cual inoculan a sus víctimas un veneno o ponzoña exclusivo. Estas sustancias son mezclas complejas de compuestos tóxicos y digestivos, los cuales son inyectados a través de un aguijón en un punto de nuestra superficie corporal. En ocasiones, en caso de ataques masivos, pueden ser decenas o cientos de puntos de inoculación, como por ejemplo la agresión por parte de un panal de abejas o un enjambre de avispas; si bien es cierto que este hecho es inusual. unas veces dicho aguijón es conservado, y en otras queda dentro de la piel. Afortunadamente, en Ecuador, la incidencia de casos graves por picadura de avispas, es escasa, y si éstos se producen es debido al estado previo del paciente o a que éste se encuentre previamente hipersensibilizado, suponiendo entonces una urgencia vital. Se describe el caso clínico de un agricultor de la parroquia puerto limón - provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, quien sufrió picaduras por avispas (cubo) desencadenando un cuadro de coagulación intravascular diseminada (CID), sin desenlace fatal. además, se realiza una breve revisión de la literatura sobre el tema.en-US
dc.descriptionExiste una serie de seres vivos portadores de un aparato picador característico, a través del cual inoculan a sus víctimas un veneno o ponzoña exclusivo. Estas sustancias son mezclas complejas de compuestos tóxicos y digestivos, los cuales son inyectados a través de un aguijón en un punto de nuestra superficie corporal. En ocasiones, en caso de ataques masivos, pueden ser decenas o cientos de puntos de inoculación, como por ejemplo la agresión por parte de un panal de abejas o un enjambre de avispas; si bien es cierto que este hecho es inusual. unas veces dicho aguijón es conservado, y en otras queda dentro de la piel. Afortunadamente, en Ecuador, la incidencia de casos graves por picadura de avispas, es escasa, y si éstos se producen es debido al estado previo del paciente o a que éste se encuentre previamente hipersensibilizado, suponiendo entonces una urgencia vital. Se describe el caso clínico de un agricultor de la parroquia puerto limón - provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, quien sufrió picaduras por avispas (cubo) desencadenando un cuadro de coagulación intravascular diseminada (CID), sin desenlace fatal. además, se realiza una breve revisión de la literatura sobre el tema.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UTEes-ES
dc.relationhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/289/290
dc.rightsDerechos de autor 2014 Universidad Tecnológica Equinocciales-ES
dc.sourceTsafiqui; No. 5 (2014): TSAFIQUI Journal of Scientific Research V; 134-142en-US
dc.sourceTsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales; Núm. 5 (2014): TSAFIQUI Revista de Investigación Científica V; 134-142es-ES
dc.source2602-8069
dc.subjectecuadoren-US
dc.subjectwasp stingen-US
dc.subjectcoagulation disorderen-US
dc.subjectdisseminated intravascular coagulationen-US
dc.subjectEcuadores-ES
dc.subjectpicadura de avispases-ES
dc.subjecttrastorno de coagulaciónes-ES
dc.subjectcoagulación intravascular diseminadaes-ES
dc.titlePicadura de avispas: trastorno de coagulación inusual y protección con textiles con grado de repelenciaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos de investigación básica, teóricos o empíricos y revisiones sistemáticas relacionados directamente con el tema central de convocatoria.es-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución