dc.creatorHuaca Guevara, Grace Andrea
dc.creatorMiniet Castillo, Adriana Edit
dc.creatorReyes Zamora, Jeliz
dc.creatorGordillo Alarcón, Alicia Salomé
dc.creatorZurita Pinto, Daniela Alexandra
dc.date2016-12-31
dc.date.accessioned2023-08-10T20:55:21Z
dc.date.available2023-08-10T20:55:21Z
dc.identifierhttp://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/239
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8186014
dc.descriptionConocer las características, el entorno y la calidad de vida de los cuidadores informales ha generado gran interés debido al incremento a nivel mundial de personas con discapacidad que dependen de sus beneficios. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar a los cuidadores de personas con discapacidad del cantón Otavalo de la provincia de Imbabura considerando las variables sociodemográficas, calidad de vida, relación del cuidador y el discapacitado, capacitación de los cuidadores y las repercusiones que genera el cuidar. Se empleó un diseño no experimental, observacional, descriptivo y cualicuantitativo. Para obtener los resultados se calcularon frecuencias absolutas y relativas, con el apoyo del programa estadístico IBM SPSS Statistics 23. La muestra estuvo conformada por 286 cuidadores informales, considerando los criterios de inclusión y de exclusión. Se evidenció el predominio de mujeres con edades comprendidas entre 31 a 59 años. En cuanto al parentesco se encontró que la mayoría eran hijas/os o conyugues de las personas dependientes que dedicaban de 16 a 24 horas diarias a esta responsabilidad; prestando en orden de prioridades cuidados como: preparación de alimentos, higiene y curación de las lesiones en piel. Además de estas actividades los cuidadores dedicaban tiempo a la recepción de las inquietudes de la persona con discapacidad. La actividad que realizan los cuidadores informales genera repercusiones sobre sus hábitos de vida dentro de las que se destacan disminución del tiempo libre y de descanso, dolor de espalda, cansancio, ansiedad o depresión y deterioro del funcionamiento familiar, lo que les convierte en personas vulnerables.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica del Nortees-ES
dc.relationhttp://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/239/229
dc.rightsDerechos de autor 2016 Grace Andrea Huaca Guevara, Adriana Edit Miniet Castillo, Jeliz Reyes Zamora, Alicia Salomé Gordillo Alarcón, Daniela Alexandra Zurita Pintoes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceLa U Investiga; Vol. 3 No. 2 (2016): La U Investiga; 106 - 116en-US
dc.sourceLa U Investiga; Vol. 3 Núm. 2 (2016): La U Investiga; 106 - 116es-ES
dc.source2773-756X
dc.source1390-910X
dc.subjectInformal Caregiver,en-US
dc.subjectdisabled personen-US
dc.subjectlifestyleen-US
dc.subjectCuidador informales-ES
dc.subjectdiscapacidades-ES
dc.subjecthábitos de vidaes-ES
dc.titleCaracterización de Cuidadores Informales de Personas con Discapacidad de la Provincia de Imbabura: Characterization of informal caregivers of people with disabilities in the province of Imbaburaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
dc.typetextoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución