dc.creatorJaramillo Villarruel , Darwin Enrique
dc.creatorTapia Vilca, Johanna Sofía
dc.creatorVillarruel Játiva, Yadira Madeley
dc.date2015-12-31
dc.date.accessioned2023-08-10T20:55:17Z
dc.date.available2023-08-10T20:55:17Z
dc.identifierhttp://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/212
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8185989
dc.descriptionLa etapa de la adolescencia en relación a algunos factores psicológicos y culturales y el acceso a métodos anticonceptivos, supone un riesgo para la salud eimpiden un disfrute pleno de su sexualidad, ello influye al momento que el adolescente desea adquirir un método anticonceptivo. El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia del embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor muerte perinatal, etc.), problemas psicológicos en la madre (depresión post-parto, baja autoestima, quiebre en el proyecto de vida) y una serie de desventajas sociales (bajos logros educacionales, deserción escolar, desempleo, mayor frecuencia de maltrato y abandono infantil, entre otros). El objetivo de estudio fue identificar cuáles son los factores que influyen en el acceso a los métodos anticonceptivos. El estudio fue de tipo descriptivo, multimodal; recoge, procesa y analiza características, opiniones que exponen los participantes sobre los factores que influyen en el acceso a los servicios de planificación familiar. Tuvo un diseño prospectivo y propositivo porque analizó en conjunto el estudio y posee un plan de intervención que fomenta conductas saludables en los adolescentes, fue transversal ya que apunta en momento y tiempo definido. La población universo constó de 133 participantes que conformaban el Bachillerato General Unificado. Frente a esta realidad es necesario implementar medidas tendientes a prevenir le ocurrencia de embarazos durante la adolescencia: la educación sexual, el uso de medidas preventivas, y el acceso adecuado a disponer de herramientas necesarias en la toma de decisiones libres, informadas y responsables con respecto a la sexualidad durante la etapa adolescente.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica del Nortees-ES
dc.relationhttp://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/212/203
dc.rightsDerechos de autor 2015 Darwin Enrique Jaramillo Villarruel , Johanna Sofía Tapia Vilca, Yadira Madeley Villarruel Játivaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceLa U Investiga; Vol. 2 No. 2 (2015): La U Investiga; 23 - 34en-US
dc.sourceLa U Investiga; Vol. 2 Núm. 2 (2015): La U Investiga; 23 - 34es-ES
dc.source2773-756X
dc.source1390-910X
dc.subjectFactorsen-US
dc.subjectcontraceptiveen-US
dc.subjectAdolescent Access to contraceptive methodsen-US
dc.subjectMethodsen-US
dc.subjectAdolescenceen-US
dc.subjectsexual and reproductive Healthen-US
dc.subjectFactoreses-ES
dc.subjectAcceso a métodos anticonceptivoses-ES
dc.subjectMétodos anticonceptivoses-ES
dc.subjectAdolescenteses-ES
dc.subjectAdolescenciaes-ES
dc.subjectSalud sexual y reproductivaes-ES
dc.titleFACTORES PSICOLOGICOS Y CULTURALES QUE INFLUYEN, EN EL ACCESO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES: FACTORS THAT INFLUENCE ACCESS TO CONTRACEPTIVE METHODS IN ADOLESCENTSes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
dc.typetextoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución