dc.contributorFranco, Wilfredo Ramiro
dc.contributorGestión Integral de Cuencas Hidrográficas
dc.creatorRuiz Pomasqui, Consuelo Del Pilar
dc.date2020-01-03T21:41:16Z
dc.date2020-01-03T21:41:16Z
dc.date2019-03-30
dc.date2020-01-03
dc.date.accessioned2023-08-10T20:51:36Z
dc.date.available2023-08-10T20:51:36Z
dc.identifierPG/ 741
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9761
dc.identifier0000028701
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8185231
dc.descriptionDiseñar un programa de mitigación para el uso y conservación de la microcuenca del Río Huaca con enfoque comunitario, mediante análisis multitemporal en los períodos 1996 – 2011 – 2017.
dc.descriptionLas imágenes satelitarias constituyen una formidable herramienta en el estudio y monitoreo de procesos de dimensiones geográficas que pudieran estar comprometiendo la sostenibilidad del desarrollo socioeconómico y sus actividades inherentes, como es el caso, al provocar la degradación ambiental, de suelos y aguas mediante el cambio de uso de la tierra en cuencas altas. En la cuenca alta del rio Huaca, el frente de uso agropecuario ha venido afectando las últimas áreas remanentes del bosque montano y las fuentes primarias de agua. Este trabajo tuvo como objetivo diseñar un programa de mitigación para el uso y conservación de la microcuenca del Río Huaca con enfoque comunitario, con base en el análisis multitemporal de imágenes en los períodos 1996 – 2011 – 2017. Se determinó el grado de deterioro por erosión del suelo y la afectación de nacientes y cursos de agua de la microcuenca y se formularon medidas de mitigación como programas de diferentes prácticas de conservación, cuya sociabilización permitirá su aplicación con el fin de evitar y revertir su degradación biofísica y contaminación. La interpretación y análisis de las imágenes aéreas se complementó con recorridos de campo para observación directa, y encuestas y entrevistas a profundidad de familias del grupo focal definido. Se constató que la cobertura de bosques naturales se redujo progresivamente desde 1996 a 2011, e, igualmente, que entre 2011 y 2017 se recuperó la sucesión natural en ciertas áreas y en otras se inició la cobertura por plantaciones forestales protectoras, lo que es indicativo del inicio del cambio en la tendencia degradante hacia la recuperación de la microcuenca. El levantamiento de campo permitió detectar el nivel de consciencia adquirido por la población local sobre el impacto ambiental y sus consecuencias y la necesidad de capacitarse para emprender las actividades necesarias para recuperar los recursos suelo y agua de la microcuenca del rio Huaca. El trabajo finaliza con la formulación de un Plan de Mitigación de la degradación ambiental de la microcuenca con la participación de la comunidad local.
dc.descriptionMaestría
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectMICROCUENCA
dc.subjectCUENCAS HIDROGRÁFICAS
dc.subjectCONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA
dc.subjectENFOQUE COMUNITARIO
dc.titleMitigación de impactos en el uso y conservación de la microcuenca del Río Huaca con enfoque comunitario de la investigación-acción, mediante análisis multitemporal
dc.typemasterThesis
dc.coverageIbarra. Ecuador.


Este ítem pertenece a la siguiente institución