dc.contributorRosales Enríquez, Oscar Armando
dc.contributorRecursos Naturales Renovables
dc.creatorMales Lescano, Carlos Andrés
dc.creatorVarela Ruiz, Katerin Mishelly
dc.date2022-02-09T22:09:28Z
dc.date2022-02-09T22:09:28Z
dc.date2022-02-01
dc.date2022-02-09
dc.date.accessioned2023-08-10T20:48:45Z
dc.date.available2023-08-10T20:48:45Z
dc.identifier03/RNR/ 401
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12052
dc.identifier0000037723
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8184365
dc.descriptionEvaluar las consecuencias de la heterogeneidad espacial del paisaje de la cuenca del río Mira en la provisión de acumulación de suelo como servicio ecosistémico entre los años 1991 y 2017.
dc.descriptionLos ecosistemas naturales y las especies interactúan a través de una variedad de condiciones ambientales que hacen posible los procesos ecológicos. Sin embargo, esta interacción se ve afectada por el cambio de uso de suelo lo que genera una disminución en la calidad, cantidad y temporalidad de servicios ecosistémicos. Es por ello, que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las consecuencias de la heterogeneidad espacial del paisaje de la cuenca del río Mira en la provisión de acumulación de suelo como servicio ecosistémico. Se evaluó los cambios de los patrones espaciales del paisaje y de ecosistemas nativos en la cuenca entre los años 1991, 2000 y 2017, empleando el cálculo y comparación de las métricas o índices de paisaje obtenidos para cada año de estudio. También, se identificaron los diferentes tipos de hábitats de ecosistemas nativos para realizar el cálculo de la diversidad de Shannon. El índice de acumulación de suelo se modeló considerando la relación entre las variables profundidad del suelo y cobertura vegetal de los diferentes ecosistemas nativos estudiados. Finalmente, la relación espacial entre la diversidad de hábitats de ecosistemas nativos y el servicio ecosistémico de acumulación de suelo fue evaluado usando la regresión geográficamente ponderada (GWR). La diversidad de hábitats registró una relación espacial positiva con la acumulación de suelo. El valor del R2 local explicó un 74%, 77% y 84% de la variación de la provisión de acumulación de suelo para los años 1991, 2000 y 2017, respectivamente. Se identificaron 22 microcuencas que son prioritarias para desarrollar actividades simultáneas de conservación en ecosistemas nativos, mediante las cuales se garantizaría la provisión de acumulación de suelo a largo plazo en el área de estudio.
dc.descriptionIngeniería
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectRECURSOS NATURALES
dc.subjectSUELO
dc.subjectUSO DE LA TIERRA
dc.subjectECOSISTEMA TERRESTRE
dc.titleConsecuencias de la heterogeneidad espacial del paisaje de la cuenca del Río Mira en la provisión de acumulación de suelo como servicio ecosistémico
dc.typebachelorThesis
dc.coverageMira. Carchi.


Este ítem pertenece a la siguiente institución