dc.contributorCruz Arroyo, Mercedes Del Rosario
dc.contributorEnfermería
dc.creatorPeñafiel Espinoza, Erika María
dc.date2017-02-15T14:12:25Z
dc.date2017-02-15T14:12:25Z
dc.date2016-02-20
dc.date2017-02-15
dc.date.accessioned2023-08-10T20:44:00Z
dc.date.available2023-08-10T20:44:00Z
dc.identifier06/ENF/ 726
dc.identifier0000020138
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6195
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8182941
dc.descriptionIdentificar las costumbres y tradiciones sobre lactancia materna en las mujeres indígenas y mestizas atendidas en el Centro de Salud San Pablo.
dc.descriptionHace décadas a nivel mundial, se ha vivido el abandono de la lactancia materna como recurso necesario para la alimentación, nutrición y el bienestar del niño. Existen factores que inciden en la realización de esta mala práctica alimenticia, por este motivo se planteó realizar este trabajo de investigación planteando como objetivo, identificar las costumbres y tradiciones sobre lactancia materna en las mujeres indígenas y mestizas atendidas en el Centro de Salud San Pablo. La metodología tiene un diseño cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, explicativo y prospectivo, con el uso de técnica de la encuesta como instrumento de investigación, que se aplicaron a una muestra de pacientes que acuden a la unidad de salud, las variables son características sociodemográficas, conocimiento sobre la lactancia materna y prácticas cotidianas. Como resultados se mencionan que de la muestra, el 42% son madres menores de 18 años; el 41% son estudiantes; un 56% son madres solteras; el 88% tienen de 1 a 3 niños; un porcentaje la edad de los niños va de 12 a más meses con 46%; existe un porcentaje alto de 94% donde las madres conocen la importancia de la lactancia materna, los beneficios que ofrece al lactante, posturas de amamantamiento, duración, frecuencia y destete de la lactancia, por lo que se planteó un programa educativo a pacientes informando y promoviendo la lactancia materna inmediatamente después del parto y asegurar que sea el alimento exclusivo hasta los seis meses de vida, para mejorar la calidad de vida de los niños/as y de sus madres.
dc.descriptionLicenciatura
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectENFERMERÍA
dc.subjectLACTANCIA MATERNA
dc.subjectLECHE MATERNA
dc.subjectCOSTUMBRES Y TRADICIONES
dc.subjectMUJERES INDÍGENAS
dc.subjectMUJERES MESTIZAS
dc.subjectCENTRO DE SALUD DE SAN PABLO
dc.subjectCANTÓN OTAVALO
dc.titleCostumbres y tradiciones sobre lactancia materna en las mujeres indígenas y mestizas atendidas en el Centro de Salud de San Pablo
dc.typebachelorThesis
dc.coverageIbarra. Ecuador.


Este ítem pertenece a la siguiente institución