dc.contributorCartay Angulo, Rafael Cecilio
dc.contributorGastronomía
dc.creatorPozo Benavides, Dayra Milena
dc.date2022-03-24T17:20:20Z
dc.date2022-03-24T17:20:20Z
dc.date2022-03-16
dc.date2022-03-24
dc.date.accessioned2023-08-10T20:42:29Z
dc.date.available2023-08-10T20:42:29Z
dc.identifierPG/ 1096
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12253
dc.identifier0000038176
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8182400
dc.descriptionAnalizar comparativamente la cocina conventual colonial hispanoamericana con la actual para la identificación de platos y bebidas que se preparan y consumen en el convento el Carmen y monasterio del Santísimo Rosario de Ibarra.
dc.descriptionLa presente investigación analiza y bosqueja la cocina conventual desde una perspectiva analítica y comparativa entre la época colonial y actual en dos de las órdenes religiosas más representativas de la ciudad de Ibarra. La gastronomía de los conventos vista desde los estudios antropológicos, resultó en una adaptación e identificación con la pertenencia cultural de las naciones. Las relaciones estrechas entre los conventos y los pueblos, no solo con intereses religiosos, sino también, de educación y cultura, fueron el puente culinario y de fusión de técnicas al momento de preparar las mesas. De hecho, las monjas de velo blanco, sirvientas, esclavas y aprendices fueron de clases sociales pobres que se dedicaban a realizar actividades de limpieza y cocina. Algunas vivieron en clausura, mientras que las aprendices, retornaban a sus hogares a compartir con cierto recelo las técnicas culinarias vistas en los conventos. No siempre ocurría esto último, por lo que las recetas de los platillos mantenían un secretismo que hasta la actualidad se ha observado en los conventos. Sin embargo, una mezcla en la técnica ha dado origen a los platillos actuales en las mesas locales, como el locro de papas, la fanesca, las empanadas ente otros. Pocos recetarios existen de la cocina conventual. Sin embargo, el presente estudio ha recopilado recetarios conservados y otros modificados, particularmente de los dulces y golosinas, al igual que el vino de consagrar de los conventos en referencia. Siendo estos recetarios los recuperados, y que, cuya producción, en la época colonial hispanoamericana, se empleaba en la comercialización para la recaudación de fondos a ser usados en la vida religiosa. Al finalizar esta investigación, se contextualiza una nueva forma de vida conventual local. Cohesiona la vida de los conventos con las propias experiencias culinarias previas de las religiosas, lo que hace de los platillos o manjares de antaño, un recuerdo histórico que aportó a la gastronomía actual ibarreña. Al mismo tiempo resultó en un fundamento teórico para futuras investigaciones de la cocina conventual.
dc.descriptionMaestría
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectGASTRONOMÍA
dc.subjectPREPARACIÓN DE ALIMENTOS
dc.subjectGRUPO RELIGIOSO
dc.subjectRECETAS
dc.titleAnálisis comparativo de la cocina conventual colonial hispanoamericana con la cocina conventual actual del monasterio del Santísimo Rosario y el Convento el Carmen de la ciudad de Ibarra
dc.typemasterThesis
dc.coverageIbarra. Ecuador.


Este ítem pertenece a la siguiente institución