dc.contributorFlores Grijalva, Mercedes Del Carmen
dc.contributorLicenciatura en Enfermería
dc.creatorHidrobo Flores, Diana Andrea
dc.date2017-01-04T19:55:53Z
dc.date2017-01-04T19:55:53Z
dc.date2016
dc.date2017-01-04
dc.date.accessioned2023-08-10T20:29:10Z
dc.date.available2023-08-10T20:29:10Z
dc.identifier06/ENF/ 785
dc.identifier0000022579
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5840
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8177477
dc.descriptionAnalizar el manejo de desechos sólidos infecciosos del Hospital Delfina Torres de Concha 2016.
dc.descriptionEl manejo de desechos sólidos infecciosos consta de una serie de etapas: generación, separación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, con el fin de mantener un adecuado espacio físico para la atención en salud. El objetivo del estudio fue analizar el manejo de desechos sólidos infecciosos. Se realizó una investigación de corte trasversal no experimental, con un tipo de estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo que permitió analizar el manejo de desechos sólidos infecciosos por parte del personal de limpieza en el Hospital Delfina Torres de Concha, se analizaron variables como: manejo de desechos hospitalarios, bioseguridad y perfil ocupacional. La información fue recolectada a través de una encuesta con 25 ítems elaborada en base al Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios 2014 del Ministerio de Salud Pública; entre los principales resultados se observó que durante el manejo de desechos sólidos infecciosos el 100% del personal encuestado afirma conocer las actividades que realizan diariamente, a pesar de estos datos se registra que el 43,33% separa de manera incorrecta los desechos cortopunzantes; se encontró que el 66% del personal no cumple con la etiqueta correspondiente al empaquetar los diferentes tipos de desechos y apenas el 13,34% no almacena los desechos en el espacio destinado para almacenamiento final ; durante este proceso se evidencio que el 70% utiliza solamente guantes y mascarillas como equipo de protección personal haciendo que la bioseguridad empleada sea mínima y por lo tanto incremente el riesgo de sufrir accidentes laborales; de los cuales el 66,67% considera que están expuestos a riesgos físicos, químicos y biológicos.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectMANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS INFECCIOSOS
dc.subjectHOSPITAL DELFINA TORRES DE CONCHA
dc.titleManejo de desechos sólidos infecciosos en el Hospital Delfina Torres de Concha 2016
dc.typebachelorThesis
dc.coverageEcuador.


Este ítem pertenece a la siguiente institución