dc.contributorEspín Capelo, Concepción Magdalena
dc.contributorNutrición y Salud Comunitaria
dc.creatorAuz Chapi, Jonathan Andrés
dc.date2019-11-20T17:32:49Z
dc.date2019-11-20T17:32:49Z
dc.date2019-07-13
dc.date2019-11-20
dc.date.accessioned2023-08-10T20:27:48Z
dc.date.available2023-08-10T20:27:48Z
dc.identifier06/NUT/307
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9457
dc.identifier0000030049
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8176953
dc.descriptionEvaluar el consumo de macronutrientes en la dieta de la Comunidad de Peguche como factor de medición de la inseguridad alimentaria
dc.descriptionLa calidad y cantidad de nutrientes consumidos en la dieta es una de las primeras manifestaciones de la inseguridad alimentaria en las familias y sus integrantes, de ahí la importancia de detectarla oportunamente. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el consumo de nutrientes en la comunidad de Peguche como factor de medición de la inseguridad alimentaria; es un estudio cuali-cuanntitativo, descriptivo, transversal. Peguche pertenece al cantón Otavalo – Imbabura, allí se indagó en una muestra de 62 familias, las características sociodemográficas a través de una encuesta, el consumo de nutrientes mediante recordatorio de 24 horas y el nivel de inseguridad alimentaria utilizando la Escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria (ELCSA). Los resultados reportan que de los jefes de hogar el 73,8 % pertenecen al sexo masculino, promedio de edad 45 años, la mayoría artesanos, tres de cada diez tienen primaria completa. El porcentaje de adecuación del consumo de proteínas es adecuado en el 95 % de la población, de grasas en el 22 % y de carbohidratos en el 40 %. El 66 % de familias padecen inseguridad alimentaria leve o moderada. En conclusión, según el porcentaje de adecuación de macronutrientes es aparentemente adecuado tanto en proteínas, grasas y carbohidratos, en cambio, el valor energético total de la dieta es inferior al recomendado, por lo que finalmente resulta bajo consumo de proteínas, grasas y de carbohidratos; existe inseguridad alimentaria leve, moderada e inclusive severa en menor porcentaje. La inseguridad alimentaria fue directamente proporcional al inadecuado consumo de macronutrientes y energía.
dc.descriptionLicenciatura
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectNUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA
dc.subjectMACRONUTRIENTES
dc.subjectMACRONUTRIENTES EN LA DIETA
dc.subjectCOMUNIDAD DE PEGUCHE
dc.subjectOTAVALO
dc.titleEvaluación del consumo de macronutrientes en la dieta en la comunidad de peguche como factor de medición de la inseguridad alimentaria 2019
dc.typebachelorThesis
dc.coverageOtavalo. Ecuador.


Este ítem pertenece a la siguiente institución