dc.contributorJácome Aguirre, Gabriel Alexis
dc.contributorRecursos Naturales Renovables
dc.creatorGarcía Palacios, Melannie Massiel
dc.date2021-08-04T18:29:08Z
dc.date2021-08-04T18:29:08Z
dc.date2021-07-27
dc.date2021-08-04
dc.date.accessioned2023-08-10T20:24:54Z
dc.date.available2023-08-10T20:24:54Z
dc.identifier03/RNR/ 386
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11407
dc.identifier0000035105
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8175730
dc.descriptionEvaluar el efecto de las medidas aplicadas para la reducción del conflicto socioambiental generado por el oso andino en la comunidad de Mariano Acosta del cantón Pimampiro para proponer estrategias de mitigación.
dc.descriptionEl oso andino (Tremarctos ornatus) es la única especie de la familia Ursidae que habita en Sudamérica. En Ecuador este mamífero está catalogado en peligro de extinción a causa del solapamiento de las actividades antrópicas con su entorno, generando conflictos con el ser humano, principalmente por los reportes de ataques al ganado bovino. Este estudio tuvo por objetivo evaluar la efectividad de las medidas aplicadas mediante el Plan de Acción para la Gestión de las Interacciones oso – gente por el Gobierno Provincial de Imbabura en el periodo 2017-2019. El diagnóstico de los conflictos socioambientales se realizó con entrevistas dirigidas a 15 beneficiarios del plan, y se evaluó la efectividad de las estrategias correspondientes al programa de ganadería sostenible enmarcado en el plan de acción. Se generó un mapa de distribución potencial de la especie dentro del área de estudio mediante el análisis MaxEnt y se plantearon estrategias enfocadas al manejo del conflicto. De acuerdo con el diagnóstico, el principal conflicto correspondió a los ataques del oso hacia el ganado bovino, donde las estrategias planteadas fueron bien acogidas por los beneficiarios, catalogándolas como muy buenas y efectivas al momento de mitigar el conflicto, correspondientes al cercado eléctrico, bebederos automáticos y mejoramiento del ganado y pastos. El modelo de distribución mostró que las áreas de mayor presencia del oso se encuentran en zonas de páramo y bosque montano, mismas que están solapadas con áreas de pastura para ganado. La información obtenida proporcionó la base para el desarrollo de estrategias complementarias ligadas a la sensibilización, vinculación institucional, control y seguimiento del conflicto. En conclusión, la aplicación y recepción de las estrategias del plan de acción por parte de los beneficiarios ha contribuido no solo a la disminución paulatina del conflicto ser humano – oso andino en Mariano Acosta, sino que también se establece como una base para el desarrollo de nuevos estudios de conservación.
dc.descriptionIngeniería
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectOSO ANDINO
dc.subjectCONFLICTO SOCIAL
dc.titleEvaluación del plan de acción aplicado para la reducción del conflicto ser Humano-Oso Andino en Mariano Acosta, Pimampiro
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución