dc.contributorFierro Ramos, Fernando Javier
dc.contributorTextil
dc.creatorCano Villarreal, Esther Paola
dc.date2018-02-09T14:50:52Z
dc.date2018-02-09T14:50:52Z
dc.date2016-04-01
dc.date2018-02-09
dc.date.accessioned2023-08-10T20:20:32Z
dc.date.available2023-08-10T20:20:32Z
dc.identifier04/IT/ 186
dc.identifier0000020208
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7954
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8173860
dc.descriptionLa jardinería vertical permite el desarrollo y crecimiento de plantas en un plano vertical, su aprovechamiento va desde el ornamental, ahorro de energía, sector alimenticio y aislamientos acústico y térmico en construcciones. Los beneficios que genera el tener un jardín vertical principalmente se dan de forma indirecta y pueden ser ubicados tanto en interior como en exterior de viviendas u oficinas. La adecuación de jardines en fachadas puede ser mediante el empleo de modernos sistemas de ajardinamiento o simplemente por métodos tradicionales utilizando plantas trepadoras; las plantas ideales en este tipo de estructuras son las de tipo aérea, sin embargo, si se utilizan otras variedades, los cuidados deben ser más rigurosos, de preferencia con sistemas automatizados en el control de humedad y riego. Para la elaboración de un sustrato base que reemplace al geo textil, indispensable en todo jardín vertical, se utilizan fibras naturales de cabuya blanca y algodón reciclado. El proceso va desde la compra y preparación de la materia prima, la elaboración de los bolsillos no tejidos de manera manual, adecuación del sustrato natural y por último, la ubicación de las especies ornamentales en los modelos experimentales de jardines verticales. Con el fin de obtener resultados y demostrar la eficacia del no tejido, se observaron sus cambios físicos tanto en ambientes de interiores con entrada de luz indirecta, y en exteriores de viviendas expuesto a los cambios climáticos; teniendo en cuenta en ambos modelos parámetros de cuidados similares, el éxito de la investigación viene acompañado por el comportamiento de las plantas dentro del sustrato, su supervivencia define la aptitud del no tejido natural en jardinería vertical además de las atenciones que requieren los elementos vegetales.
dc.descriptionIngeniería
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectTEXTIL
dc.subjectTEJIDO NATURAL
dc.subjectARTESANAL
dc.subjectCABUYA BLANCA
dc.subjectALGODÓN
dc.subjectSISTEMAS HIDROPÓNICOS
dc.titleUtilización de un no tejido natural en mezcla de cabuya blanca y algodón reciclado como alternativa de sustrato en la estructura de los sistemas hidropónicos de jardines verticales
dc.typebachelorThesis
dc.coverageIbarra. Ecuador.


Este ítem pertenece a la siguiente institución