dc.contributorSilva Encalada, Carlos Mauricio
dc.contributorNutrición y Salud Comunitaria
dc.creatorJaramillo Poma, Lady Fernanda
dc.date2020-02-27T16:21:20Z
dc.date2020-02-27T16:21:20Z
dc.date2020-01-24
dc.date2020-02-27
dc.date.accessioned2023-08-10T20:17:39Z
dc.date.available2023-08-10T20:17:39Z
dc.identifier06/NUT/ 363
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10184
dc.identifier0000031262
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8172570
dc.descriptionDeterminar el nivel de inseguridad alimentaria en relación al consumo de nutrientes en la comunidad Yambiro, parroquia San José de Quichinche, Otavalo 2019.
dc.descriptionEl objetivo principal de este estudio fue determinar el nivel de Inseguridad Alimentaria y consumo de nutrientes de la comunidad de Yambiro, parroquia San José de Quichinche, también se describió las características sociodemográficas de los hogares. Es un estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal en donde se evaluó a una muestra de 62 familias, mediante la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), en donde se midieron a los hogares que presentaron Inseguridad alimentaria leve, moderada y severa; así como también los que presentan seguridad alimentaria y mediante la encuesta de recordatorio de 24 horas se calculó el consumo de nutrientes de la dieta de las familias. El resultado de la investigación determina que de los hogares intervenidos el 43,55% presenta un nivel de inseguridad alimentaria leve, el 25,81% con moderada y un 9,68% con severa, generando un mayor riesgo de padecer una ingesta inadecuada de nutrientes especialmente la deficiencia en el consumo de proteína de origen animal; además, se observó un alto consumo de carbohidratos en las familias estudiadas debido a sus costumbres y tradiciones estas personas con alto consumo de cereales tales como arroz, maíz, trigo; tubérculos como papa, melloco; y legumbres como el frejol, arveja y habas; los cuales están presentes en su dieta diaria. También es importante mencionar que el 20,96% de las familias si presenta una seguridad alimentaria, es decir, si tienen acceso a los alimentos para mantener una alimentación adecuada.
dc.descriptionLicenciatura
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectNUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA
dc.subjectINSEGURIDAD ALIMENTARIA
dc.subjectCONSUMO DE NUTRIENTES
dc.subjectCOMUNIDAD YAMBIRO
dc.subjectPARROQUIA SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
dc.subjectOTAVALO
dc.titleInseguridad alimentaria y consumo de nutrientes en la comunidad Yambiro, parroquia San José de Quichinche, Otavalo, 2019
dc.typebachelorThesis
dc.coverageOtavalo. Ecuador.


Este ítem pertenece a la siguiente institución