dc.creatorDavidson, Paul
dc.date2013-11-12T15:20:13Z
dc.date2013-11-12T15:20:13Z
dc.date2002
dc.date.accessioned2023-08-10T20:09:02Z
dc.date.available2023-08-10T20:09:02Z
dc.identifierhttp://repositorio.bce.ec/handle/32000/199
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8171435
dc.descriptionDe acuerdo a los nuevos keynesianos, la imposición de un impuesto ad valorem sobre las transacciones financieras es socialmente ventajoso porque permite reducir la volatilidad en “mercados financieros“súper eficientes. Sin embargo, estudios empíricos han demostrado lo contrario: una disminución de los costos de transacción baja la volatilidad. En este artículo, el autor trata de explicar esta aparente diferencia. Un elemento teórico central para entender la especulación está ligado a la aceptación o rechazo del axioma de ergodicidad. Se demuestra que gravar las transacciones financieras para reducir la volatilidad no es una solución sostenible. Para evitar la especulación propone la institución de un tipo de cambio fijo por parte de un hacedor de mercado gubernamental, que fije el precio spot y pre-anuncie las reglas, así como las condiciones futuras, bajo las cuales ese precio cambiaría.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherQuito: Banco Central del Ecuador, 2002
dc.subjectIMPUESTOS AD VALOREM
dc.subjectTRANSACCIONES FINANCIERAS
dc.subjectMERCADOS FINANCIEROS
dc.subjectVOLATILIDAD
dc.titleMercados financieros volátiles
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución