dc.creatorVernengo, Matías
dc.date2013-11-12T13:54:05Z
dc.date2013-11-12T13:54:05Z
dc.date2001
dc.date.accessioned2023-08-10T20:08:07Z
dc.date.available2023-08-10T20:08:07Z
dc.identifierhttp://repositorio.bce.ec/handle/32000/191
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8170897
dc.descriptionSolamente luego de la aplicación del Plan Real de julio de 1994, Brasil adoptó de manera clara el credo de liberalización, desregulación y privatización del Consenso de Washington. Una peculiaridad del proceso de reforma brasileño fue la coexistencia de la liberalización comercial y de capitales con una alta inflación a principios de los años noventa. En una evaluación del desempeño económico, resulta difícil no aceptar la proposición de que los noventa fueron realmente la segunda década perdida para este país. En este documento se evalúan los efectos de las reformas en el desempeño macroeconómico, el crecimiento, el empleo, los diferenciales salariales y la distribución del ingreso en Brasil. Y, la conclusión más relevante podría ser, que no es la diferencia entre estrategias de desarrollo hacia adentro o hacia afuera lo que importa, sino la diferencia entre regímenes financieros abiertos o cerrados. Sobre esta experiencia se puede sugerir que si Ecuador pretende crecer a tasas más elevadas de las que obtenido en los años noventa sin producir déficit insostenibles en su cuenta corriente el proceso de liberalización debe ser revisado.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherQuito: Banco Central del Ecuador, 2001
dc.subjectDEPRECIACIÓN
dc.subjectPRIVATIZACIÓN
dc.subjectDIFERENCIAS SALARIALES
dc.subjectDISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS
dc.title¿Es la depreciación suficiente?: Liberalización externa en Brasil y lecciones para Ecuador
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución