dc.contributor*León Yánez, Susana del Consuelo
dc.creatorMedina Vasco, Diana Carolina
dc.date.accessioned2020-07-10T19:21:10Z
dc.date.accessioned2023-08-10T19:43:34Z
dc.date.available2020-07-10T19:21:10Z
dc.date.available2023-08-10T19:43:34Z
dc.date.created2020-07-10T19:21:10Z
dc.date.issued2019-09-12
dc.identifier8878
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/17812
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166342
dc.description.abstractEn base a un núcleo de sedimento obtenido a 3521 m s.n.m, en los alrededores de la laguna de San Marcos ubicada en el flanco nororiental del volcán Cayambe, se reconstruyó la historia de la vegetación y el clima de la zona durante los últimos 1000 años. Se verificó que el sitio de estudio ha sido un páramo desde 1000 años cal AP hasta la actualidad. Sin embargo, se evidenciaron varios eventos que afectaron a la composición florística. Los datos de polen y esporas encontrados, revelan que desde 909 hasta los 617 años cal AP, los bosques montanos y el subpáramo alcanzaron su registro más alto de todo el sedimento, lo cual indica condiciones climáticas cálido-secas a cálido-húmedas, que coinciden con la época del Óptimo Climático Medieval. Desde los 617 hasta los 480 años cal AP hubo un mejor desarrollo del páramo, el cual estuvo representado principalmente por Cyperaceae, Gunnera, Plantago, Apiaceae e Isoëtes. Durante los 480 – 249 años cal AP, se evidenció que el páramo llegó a su proporción más alta de todo el registro, sugiriendo que las condiciones ambientales fueron frías y secas debido a la influencia de la Pequeña Edad del Hielo, en donde hubo una mayor abundancia de Plantago y Cyperaceae. La vegetación de los bosques montanos circundantes ha aumentado en los últimos 249 años cal AP, como consecuencia del calentamiento global que parece estar ocasionando el desplazamiento de la línea superior de bosque hacia mayores elevaciones a causa de las condiciones climáticas cálidas y húmedas, favoreciendo el crecimiento de taxa como Hedyosmum, Symplocos y Rubiaceae. La presencia de fuegos y de impacto humano coincide con las fechas conocidas del asentamiento del pueblo Caranqui- Cayambi- Otavalo y fue revelado por las partículas de carbón y el polen fósil de Amaranthaceae/Chenopodiaceae respectivamente. Se evidenciaron tres periodos de incendios entre 740 – 365 años cal AP, dos de ellos de origen local-regional y uno solamente de origen regional. Asimismo, se registraron dos erupciones volcánicas, la primera ocurrida entre 685 – 617 años cal AP y la segunda fue desde 480 – 400 años cal AP. En ambos casos se observó que la presencia de ceniza impidió casi completamente la conservación del polen.
dc.languagees
dc.publisherPUCE - Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectPÁRAMOS - ECUADOR
dc.subjectDIVERSIDAD BIOLÓGICA
dc.subjectBOTÁNICA - ECOLOGÍA
dc.subjectLAGOS - ECUADOR
dc.subjectVOLCANES - ECUADOR
dc.titleReconstrucción de la vegetación y el clima en los alrededores de la laguna San Marcos, Volcán Cayambe, Ecuador, durante los últimos 1000 años
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución