dc.contributorMuriel Mera, Erika Priscila*
dc.creatorNaranjo Orrico, Doménica Janeth
dc.date.accessioned2020-07-09T22:57:59Z
dc.date.accessioned2023-08-10T19:42:50Z
dc.date.available2020-07-09T22:57:59Z
dc.date.available2023-08-10T19:42:50Z
dc.date.created2020-07-09T22:57:59Z
dc.date.issued2019-09-25
dc.identifier8875
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/17808
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166331
dc.description.abstractLa vida en los páramos está condicionada por grandes variaciones climáticas, que han obligado a la flora y fauna a generar adaptaciones únicas. Esto los vuelve organismos altamente especializados y vulnerables a cualquier alteración dentro del ecosistema, como las que se pueden dar por el cambio climático (CC). Entre estos organismos, los líquenes destacan como un componente importante de la flora de los páramos que han sido escasamente estudiados por su dificultad taxonómica por lo que aún existe mucha información por ser descrita. En Ecuador, estudios sobre la diversidad de líquenes se han realizado principalmente en las provincias de Loja, Azuay y Galápagos, dejando de lado a los páramos de los Andes del norte del país. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad de líquenes del sitio GLORIA (Iniciativa para la investigación y el seguimiento global de los ambientes alpinos) Reserva Ecológica Antisana (EC-ANT) que se compone por cuatro cimas: la Cima Glaciares Crespos parte baja (CBA), Chusalongo Pequeño (CHP), Chusalongo Grande (CHG) y Cima Glaciar 14 (CGL). Se realizó el monitoreo de líquenes como se especifica en el manual de campo de GLORIA, se colectó e identificó por su morfología a los individuos encontrados en los cuadrantes y se realizaron análisis de diversidad. Se encontraron 63 morfoespecies, que corresponden a 20 familias y 29 géneros. Del total, 42 morfoespecies fueron identificadas hasta el nivel de género, 15 a nivel de especie y seis no pudieron ser identificadas. La cima con más riqueza de especies fue CHG y la que presentó una mayor diversidad fue CHP. Las cimas CHG, CHP y CGL fueron muy similares en composición de especies, mientras que la composición de CBA fue muy diferente a las anteriores. La cobertura de líquenes estuvo negativamente correlacionada con la cobertura de plantas vasculares, hojarasca y materia orgánica y positivamente correlacionada con la cobertura de roca. Los líquenes crustosos tuvieron mayor riqueza en CHP, los foliosos y fruticulosos en CHG, los leprosos solo fueron encontrados en CHG y los escuamulosos se mostraron más o menos constantes a lo largo de la gradiente altitudinal. No se registró una diferencia significativa entre la riqueza de especies y las orientaciones de las cimas. Los líquenes son sumamente diversos en el Antisana, por lo que deberían ser tomados en cuenta para los monitoreos dentro del marco de GLORIA.
dc.languagees
dc.publisherPUCE - Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectLÍQUENES
dc.subjectBOTÁNICA - TAXONOMÍA
dc.subjectRESERVAS NATURALES - ANTISANA - ECUADOR
dc.subjectPÁRAMOS - ECOLOGÍA
dc.subjectDIVERSIDAD BIOLÓGICA
dc.titleTaxonomía y diversidad de líquenes en los sitios GLORIA del volcán Antisana, Ecuador
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución