dc.contributor*Reinoso, Carlos
dc.creatorPino Miñaca, Xavier Arturo
dc.date.accessioned2020-07-09T23:15:40Z
dc.date.accessioned2023-08-10T19:40:37Z
dc.date.available2020-07-09T23:15:40Z
dc.date.available2023-08-10T19:40:37Z
dc.date.created2020-07-09T23:15:40Z
dc.date.issued2013-01-15
dc.identifier2013
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/17809
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166301
dc.description.abstractSe analiza el comportamiento del Microcrédito, su impacto económico en los tres principales sectores de actividad económica: Comercio, Agricultura y Silvicultura, y Transporte, Almacenamiento y Comunicación en el Ecuador y la sostenibilidad del microcrédito en el tiempo. En las últimas dos décadas la microfinanciación a través del Sistema Financiero Nacional ha sido considerado un importante instrumento para luchar contra la pobreza, ya que facilita el acceso de los hogares pobres a Servicios financieros formales puede contribuir a mejorar sus condiciones de vida y promover el desarrollo económico. Además, muchos consideran que es eficiente, dado que algunas instituciones creadas por la conversión de organizaciones no gubernamentales en microbancos han demostrado que es posible dar servicio financiero a esos hogares y a la vez cubrir costos, e incluso lograr una moderada rentabilidad.
dc.languagees
dc.publisherPUCE - Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectCRÉDITO - ECUADOR
dc.subjectPRODUCCIÓN - ECUADOR
dc.subjectDESARROLLO ECONÓMICO
dc.subjectMERCADO DE CAPITALES - ECUADOR
dc.subjectECONOMÍA SOCIAL
dc.subjectPOBREZA - ECUADOR
dc.titleImpacto del microcrédito en los tres principales sectores de actividad económica : Comercio, agricultura y silvicultura, y transporte, almacenamiento y comunicación (2005-2011)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución