dc.contributorMejia Salazar, Alicia Monserrate
dc.creatorFernández Ñaupari, Rosa Stefanía
dc.date.accessioned2020-05-26T13:38:24Z
dc.date.accessioned2023-08-10T19:33:50Z
dc.date.available2020-05-26T13:38:24Z
dc.date.available2023-08-10T19:33:50Z
dc.date.created2020-05-26T13:38:24Z
dc.date.issued2019-11-06
dc.identifier8840
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17636
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166219
dc.description.abstractLa siguiente disertación plantea como el crecimiento urbano genera la ocurrencia de conflictos socioambientales en la Parroquia Cutuglagua, en donde el crecimiento poblacio nal paso de 16 746 habitantes para el año 2010 a aproximadamente 21 000 habitantes en el año 2017, que genera la mayor demanda de servicios básicos, recursos y en ocasiones la implantación de asentamientos humanos en zonas de riesgo. Resultando la falta de un adecuado sistema de recolección de basura, pérdida de ecosistemas de páramo y de quebradas, contaminación del agua y un malo o inexistente sistema de alcantarillado, que ocasiona el detrimento de la calidad de vida de su población. Para esto, el primer capítulo hace mención de los antecedentes, justificación, planteamiento del problema, el marco teórico y conceptual en donde se utiliza a la geografía urbana, y geografía ambiental, así como también el marco metodológico. El segundo capítulo presenta el diagnóstico territorial que contiene el componente biofísico, social; y la caracterización del proceso de conurbación, que se obtuvo de la revisión de información secundaria como el censo de Población y Vivienda del año 2010, y de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel cantonal y parroquial. En el tercer capítulo se identifica los conflictos socioambientales que fueron observados en campo, que son cinco, la contaminación de las quebradas, i nadecuado manejo de aguas servidas por falta de alcantarillado, fauna urbana sin control, recolección de basura no adecuado y calles no asfaltadas, se detallan de manera breve el origen de los mismos, se presentan fotografías así como también los actores y responsables. Además, para esto se realizó encuestas a la población de 5 barrios de la parroquia y se entrevistó al presidente del GAD Parroquial, para saber cuál es la perspectiva que tienen sobre el territorio y cómo lo entienden. El cuarto capítulo presenta las unidades ambientales, en donde se explica las variables que han sido utilizadas para el establecimiento de las mismas, así también se la herramienta que se usó del software ArcGIS, y finalmente se presenta una descripción y caracterización de cada unidad ambiental establecida. Como resultado de esto se presenta mapa de Unidades Ambientales de la Parroquia Cutuglagua. Por último, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones, en las que se establece que el crecimiento urbano y el desarrollo de conflictos socioambientales están directamente relacionados, entre otras; y recomendaciones a las que se ha llegado después del trabajo de campo y la revisión bibliográfica.
dc.languagees
dc.publisherPUCE - Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectURBANISMO - QUITO
dc.subjectORDENAMIENTO TERRITORIAL - ECUADOR
dc.subjectDESARROLLO URBANO - ASPECTOS AMBIENTALES
dc.subjectCONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
dc.titleConflictos socioambientales en la zona conurbada de la Parroquia Cutuglagua - Cantón Mejía en el periodo 2010 – 2017
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución