dc.creatorVélez-Calvo, Ximena
dc.creatorDávila-Pont´ón, Yolanda
dc.creatorCélleri-Gomezcoello, Ambar
dc.date2022-06-06
dc.date.accessioned2023-08-10T19:27:18Z
dc.date.available2023-08-10T19:27:18Z
dc.identifierhttps://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/book/231
dc.identifier10.33324/ceuazuay.231.206
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166195
dc.descriptionEn ocasiones puede darnos la sensación de que la inclusión se construye a través de acontecimientos puntuales, de momentos históricos de renombre que marcan un antes y un después en las sendas de construcción de sociedades más inclusivas.En los libros de historia de la educación estudiamos cómo diferentes asociaciones de familias de personas con diversidad funcional se organizaron en el pasado (y continúan haciéndolo en la actualidad) para exigir ante los gobernantes los derechos que sus hijos e hijas merecen y consiguieron importantes cambios legales. En los manuales de formación del profesorado analizamos declaraciones institucionales sobre la inclusión elaboradas y firmadas por un amplio grupo de gobernantes y entidades de ámbito internacional. Incluso, en algunos artículos científicos monitorizamos cómo los medios de comunicación nos presentaron un conjunto de denuncias de acoso sexual inicialmente en el ámbito del cine que dio pie a un movimiento de repercusión mundial que ayuda a visibilizar y denunciar problemas latentes desde hace décadas en múltiples facetas de nuestra sociedad. Todos estos (y muchos más), son hitos relevantes que celebramos, y que suponen grandes avances en el terreno de la inclusión.Pero estos hitos no se dan en el vacío. Para que esa pequeña chispa que supone la organización de las familias prenda y se convierta en la aprobación de una ley; o para que la denuncia de una persona aislada se convierta en un movimiento de alcance internacional, hace falta previamente un caldo de cultivo propicio para ello, una atmósfera epistemológica en la que poco a poco, piedra a piedra, se hayan ido construyendo las paredes del armazón teórico que da lugar al concepto de inclusión. 288 páginas ISBN: 978-9942-847-58-4 e-ISBN: 978-9942-847-59-1  es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Azuay Casa Editoraes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/231/206/1080
dc.sourceUniversidad del Azuay Casa Editora;es-ES
dc.subjectfilosofíaes-ES
dc.subjectsociedades-ES
dc.subjectautoayudaes-ES
dc.subjectjóveneses-ES
dc.titleEscenarios de la Inclusión: La diversidad desde algunos ámbitos profesionales0
dc.typeLibroes-ES
dc.typelibroes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución