dc.creatorAstudillo-B., Katherine
dc.creatorBolaños-D., Pablo
dc.creatorFigueroa-Segarra, Fernando
dc.creatorFlores-L., Nube
dc.creatorHernández, Elvia
dc.creatorHoyos-C., Robert
dc.creatorLituma-Yascaribay, Cumandá
dc.creatorOrdóñez-Ríos, Mónica
dc.creatorPacheco-Bernal, Nicolas Adrián
dc.creatorPino-Andrade, Raúl
dc.creatorSalamea-Molina, Juan Carlos
dc.creatorSarmiento-Altamirano, Doris
dc.creatorSerrano-Béjar, Leonardo Alfredo
dc.creatorTorres-Brito, Cecilia
dc.date2022-04-29
dc.date.accessioned2023-08-10T19:27:16Z
dc.date.available2023-08-10T19:27:16Z
dc.identifierhttps://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/book/223
dc.identifier10.33324/ceuazuay.223.191
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166188
dc.descriptionEcuador se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad geosísmica del mundo. La presencia de volcanes activos como el Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha, Sangay, Reventador, etc. , el origen volcánico del territorio insular, así como la influencia de la corriente cálida del Niño –fenómeno recurrente que afecta principalmente a las provincias de la Costa ecuatoriana convierten a nuestro país en uno de los de mayor índice de vulnerabilidad sísmica de la región. Ciertamente, el 80% de la población ecuatoriana está expuesta a desastres de carácter sísmico, generados por 52 fuentes sismo genéticas, 8 de las cuales son calificadas de alto riesgo, el 35% se encuentra asentada en zonas amenazadas por deslizamientos de tierras, inundaciones, flujos de lodo y escombros2. El 30% de la población se encuentra ubicada en los Andes septentrionales ecuatorianos, donde se localiza la mayor concentración de estructuras volcánicas, perte- necientes al periodo cuaternario. El 30% de la población de las regiones del litoral y de la Amazonía y el 15% de la superficie nacional están sujetas a inundaciones periódicas. Además, el 10% de la población se encuentra expuesta a tsunamis y maremotos. El 80% de los establecimientos de salud están ubicados en zonas de alto riesgo y muchos de ellos carecen de planes de mitigación y de emergencia en desastres. Es imprescindible, entonces, tener en cuenta las posibles consecuencias de estos fenómenos sobre las actividades cotidianas de la población en general, puesto que no se han previsto alternativas viables de atención a víctimas en masa, no existen acciones sostenibles de mitigación de los riesgos y existen problemas de  accesibilidad, saturación hospitalaria y marginalidad respecto a la atención médica. Estas carencias sumadas a los efectos nocivos de los desastres, pérdidas humanas, problemas de morbilidad como epidemias, colapso de estructuras sanitarias, daños a equipos médicos... dan como resultado una comunidad altamente vulnerable a todo nivel. En este contexto se torna urgente proponer lineamientos que permitan contar con ejes de acción para proteger la vida de los usuarios institucionales (internos y externos), la inversión y la función institucional. Entre estos ejes están la promoción de acciones coyunturales pertinentes para diseñar infraestructuras apropiadas que hagan frente a los eventos adversos y forjar equipos de trabajo que coadyuven en la consecución del objetivo institucional planteado. 218 páginas SBN: 978-9978-325-92-6 e-ISBN: 978-9978-325-93-3es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Azuay Casa Editoraes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/223/191/1062
dc.sourceUniversidad del Azuay Casa Editora;es-ES
dc.subjecttextileses-ES
dc.subjectnaturales-ES
dc.subjectmedioambientees-ES
dc.titleAtención Prehospitalaria en ambientes laborales0
dc.typeLibroes-ES
dc.typelibroes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución