dc.creatorBallari, Daniela
dc.date2021-12-16
dc.date.accessioned2023-08-10T19:27:12Z
dc.date.available2023-08-10T19:27:12Z
dc.identifierhttps://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/book/194
dc.identifier10.33324/ceuazuay.194.164
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166168
dc.descriptionLa geografía es uno de los campos de estudio más antiguos del conocimiento humano. A lo largo de su historia, ha pasado alternadamente por épocas de expansión y de profundización, conformándose así diversas epistemologías y escuelas de pensamiento geográfico. Durante las últimas décadas, las ciencias geográficas se han visto impactadas por un sinnúmero de cambios e innovaciones: el desarrollo de nuevas tecnologías de obtención de datos geográficos, nuevos métodos de análisis, altas capacidades computacionales y de visualización; pero, ante todo, por un creciente interés de investigadores y profesionales de las más diversas disciplinas en los aspectos geográficos y espaciales de sus dominios de conocimiento. Es así que la geografía ha rebasado sus propias fronteras, creando sinergias con otras ciencias y saberes, interactuando con ellas para generar nuevas ramas de conocimiento interdisciplinario y borrando a su vez los límites tradicionales entre disciplinas e, incluso, entre diferentes aproximaciones epistemológicas.Hoy en día, es ya difícil encontrar un área del saber en la que la teoría, métodos y herramientas de la geografía no estén siendo aplicadas. Más aún, la emergencia y fortalecimiento de nuevas miradas, como son la geografía crítica, la neogeografía y la geomática, plantean la necesidad de hablar no de “geografía” sino de “geografías”, como un reconocimiento a la pluralidad de aproximaciones y saberes de un área de conocimiento integradora, diversa y en constante evolución. Esta necesidad se plasmó durante el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina, donde se propuso cambiar el nombre del evento a “Encuentro de Geografías de América Latina”. En este contexto, la Asociación Geográfica del Ecuador, la Universidad del Azuay y la Universidad de Cuenca, convocaron al 2do Congreso Nacional de Geografía, con el tema central “Geografías interdisciplinarias”, con la intención de integrar a investigadores, profesionales y estudiantes de diferentes áreas del conocimiento en un intercambio de académico de experiencias en la investigación, la práctica, la enseñanza-aprendizaje y la aplicación de los conceptos, métodos y herramientas de la geografía. 194 páginas ISBN 978-9942-847-34-8 e-ISBN 978-9942-847-22-5  es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Azuay Casa Editoraes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/194/164/1206
dc.sourceUniversidad del Azuay Casa Editora;es-ES
dc.subjectcuentoses-ES
dc.subjectinfantiles-ES
dc.subjectOswaldo Encaladaes-ES
dc.subjectcaja mágicaes-ES
dc.subjecttextos fabulososes-ES
dc.titleMemorias del II Congreso Nacional de Geografía del Ecuador: Geografías Interdisciplinarias0
dc.typeLibroes-ES
dc.typelibroes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución