dc.creator | Crespo-Ampudia, Antonio; Universidad del Azuay | |
dc.creator | Coronel-Villavicencio, Vanessa; Universidad del Azuay | |
dc.creator | Inga-Zumba, Diana; Universidad del Azuay | |
dc.date | 2018-10-17 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-10T19:27:08Z | |
dc.date.available | 2023-08-10T19:27:08Z | |
dc.identifier | https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/book/163 | |
dc.identifier | 10.33324/ceuazuay.163.134 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8166146 | |
dc.description | Este evento convoca cada dos años a distintos actores sociales involucrados en la restauración de ecosistemas como la academia, instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios y estudiantes a fin de intercambiar conocimientos y experiencias. La visión del Congreso es crear redes de colaboración que apoyen y estimulen los avances en la ciencia y las prácticas de restauración desde una perspectiva local y regional. Por esta razón, el tema del Congreso para el año 2018 fue “Creando vínculos para la recuperación del paisaje y el bienestar social”.
El Congreso contó con la participación nacional e internacional de distintas entidades científicas, gubernamentales y no gubernamentales que trabajan dentro del ámbito de la restauración del paisaje. Los trabajos presentados, tanto en modalidad oral como de póster, evidenciaron el amplio panorama científico y práctico de la restauración a nivel nacional. Fue evidente el enfoque dado por varias instituciones para recuperar y conservar los bosques andinos y alto-andinos del país, con especial atención en las áreas de recarga hídrica, así como la investigación de técnicas y métodos para facilitar la restauración ecológica y su monitoreo.
De igual manera, se presentaron varios modelos de gestión y gobernanza como los Fondos de Agua o la restauración con base local que brindan amplias oportunidades para la vinculación entre la academia y la práctica de la restauración.
En los diferentes foros del Congreso se mencionó la importancia de crear a nivel regional y nacional líneas operativas transversales, así como puentes que faciliten la vinculación y cooperación entre científicos y gestores de la restauración. En este sentido, se espera que la Sociedad Ecuatoriana de Restauración del Paisaje sea la plataforma para la articulación de proyectos y programas a escala local y regional y que, al mismo tiempo, sea esta la entidad técnico científica que apoye y fortalezca los planes nacionales de restauración desarrollados por el Ministerio del Ambiente.
Este libro presenta los resúmenes de las ponencias orales del Congreso y la lista de las ponencias mediante poster. Además, se incluye un resumen de la mesa de trabajo: “Prioridades de investigación para la restauración y conservación de ecosistemas andinos y alto andinos”, en la que participaron representantes de distintas instituciones a nivel nacional con injerencia en la restauración de ecosistemas degradados.
72 páginas
ISBN: 978-9942-822-35-2
e-ISBN: 978-9942-822-36-9 | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Azuay Casa Editora | es-ES |
dc.relation | https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/163/134/1167 | |
dc.source | Universidad del Azuay Casa Editora; | es-ES |
dc.subject | profesor | es-ES |
dc.subject | tutor | es-ES |
dc.subject | educación | es-ES |
dc.title | Segundo Congreso Ecuatoriano de restauración del paisaje: Creando vínculos para la recuperación del paisaje y el bienestar social | 0 |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | libro | es-ES |