dc.contributorBueno Pacheco, Gladys Alexandra
dc.creatorCárdenas Torres, Stephany Alexandra
dc.creatorMuñoz Cañas, Camila Bernarda
dc.date2021-01-26T17:39:26Z
dc.date2021-01-26T17:39:26Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-10T16:49:30Z
dc.date.available2023-08-10T16:49:30Z
dc.identifierhttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10506
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8164586
dc.descriptionEl objetivo de este estudio cuantitativo y descriptivo se basa en determinar estrategias adecuadas para desarrollar la percepción de autoeficacia en los adultos mayores. Los resultados se obtuvieron mediante la escala de Autoeficacia General y una ficha sociodemográfica de autoría propia. Se valoró la percepción subjetiva de autoeficacia con una muestra de 100 adultos mayores, dando por resultados una puntuación muy por encima del punto medio de la escala (M=25) y con baja dispersión (CV=16.1%), con una tendencia hacia los altos valores. A su vez, no se presentaron resultados significativos entre autoeficacia y las variables sociodemográficas, sin embargo, se mostró una correlación negativa con la depresión. Se proponen talleres para desarrollar la autoeficacia, basados en las cuatro determinantes de las que se origina la misma, propuestas por Bandura. Se concluye que la autoeficacia es una variable importante para el envejecimiento exitoso de los adultos mayores.
dc.descriptionPsicología Clínica
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Azuay
dc.rightsopenAccess
dc.subjectADULTOS MAYORES
dc.subjectTALLERES DE AUTOEFICACIA
dc.subjectDEPRESIÓN
dc.subjectAUTOEFICACIA
dc.subjectBIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA
dc.titlePropuesta de talleres de autoeficacia para aumentar el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores del CAAM
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución