dc.contributorJara Reyes, Carlos Santiago
dc.creatorNavas Iturralde, Iván Augusto
dc.date2015-06-24T23:32:03Z
dc.date2015-06-24T23:32:03Z
dc.date2015
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-08-10T16:27:04Z
dc.date.available2023-08-10T16:27:04Z
dc.identifierhttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4328
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8156551
dc.descriptionLa consideración de la naturaleza como sujeto de derechos, fue una de las innovaciones de la Asamblea Constituyente de Montecristi en 2008. Esta nueva concepción se vería fundamentada en varios preceptos y creencias indígenas, entre ellas la concepción de la naturaleza como un ente vivo, una deidad llamada Pachamama. Esta cosmovisión sería reconocida por la Corte Interamericana en el caso Sarayaku, e implícitamente desarrollaría varios principios del Derecho Ambiental. Por ello, es importante establecer la relación entre la jurisprudencia de la Corte y la construcción de la naturaleza como sujeto de derechos, nexo que será descrito en este trabajo.
dc.descriptionAbogado de los Tribunales de Justicia de la República
dc.formatpdf
dc.format193 p
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Azuay
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectDERECHO AMBIENTAL
dc.subjectCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
dc.subjectSARAYAKU
dc.titleAnálisis del caso del Pueblo Indígena Kichwa Sarayaku Vs Ecuador: Su relación con los Derechos de la Naturaleza
dc.typebachelorThesis
dc.coverageECU


Este ítem pertenece a la siguiente institución