dc.contributorOchoa Pineda, Amada Cesibel
dc.creatorCastro Rodríguez, María del Rocío
dc.date2017-06-19T14:43:58Z
dc.date2017-06-19T14:43:58Z
dc.date2017
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-10T16:24:55Z
dc.date.available2023-08-10T16:24:55Z
dc.identifierhttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7015
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8155671
dc.descriptionSe considera la imagen corporal como aquellos sentimientos, pensamientos y actitudes que uno tiene hacia su propio cuerpo, mientras que los esquemas tempranos de inadaptación son procesos cognitivos, que se desarrollan en la infancia. El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación entre estas dos variables. En este estudio participaron 92 mujeres estudiantes de la carrera de Estimulación Temprana de la Universidad del Azuay. Se utilizó la escala de Young para los Esquemas Tempranos de Inadaptación y el Cuestionario EDI-2, para identificar los trastornos alimenticios. Los EMTs más prevalentes fueron: abandono, desconfianza/abuso y autosacrificio; las conductas alimentarias más prevalentes: desconfianza interpersonal, bulimia, insatisfacción corporal. Existe una relación considerable entre los EMTs y los TCA con una significancia de p<0.000. Estos resultados brindan mejores pautas para su tratamiento.
dc.descriptionPsicología Clínica
dc.formatpdf
dc.format53 p
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Azuay
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectIMAGEN CORPORAL
dc.subjectTRASTORNOS ALIMENTICIOS
dc.subjectESQUEMAS INADAPTADOS
dc.titleImagen corporal y esquemas tempranos de inadaptación en mujeres universitarias
dc.typebachelorThesis
dc.coverageECU


Este ítem pertenece a la siguiente institución