dc.contributorTripaldi Cappelletti, Piercosimo
dc.creatorPérez González, Bolívar Andrés
dc.date2014-09-25T15:11:18Z
dc.date2014-09-25T15:11:18Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-10T16:17:38Z
dc.date.available2023-08-10T16:17:38Z
dc.identifierhttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3604
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8152592
dc.descriptionEn la actualidad se ha demostrado que los péptidos poseen actividad antihipertensiva y su consumo regular disminuye la hipertensión. En este trabajo se empleó la metodología QSAR y obtener un modelo matemático que permita predecir esta actividad en péptidos. Se empleó el método de clasificación KNN, para desarrollar un modelo matemático que prediga la capacidad de inhibición de la ECA, a partir de una base de datos de 262 moléculas y 956 descriptores moleculares, el modelo obtenido está compuesto por 8 descriptores moleculares. Este modelo puede clasificar a los péptidos en una de tres clases, estas clases son: Clase 1 baja capacidad de inhibición, Clase 2 mediana capacidad de inhibición y Clase 3 alta capacidad de inhibición, con una precisión del 94%. Este modelo servirá como herramienta para futuros trabajos de investigación en el desarrollo de alimentos funcionales con capacidad antihipertensiva.
dc.descriptionIngeniero en Alimentos
dc.formatpdf
dc.format58 p
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Azuay
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA
dc.subjectPÉPTIDOS BIOACTIVOS
dc.titleActividad Antihipertensiva de Péptidos obtenidos por hidrolisis y/o fermentación de alimentos – Modelización QSAR
dc.typebachelorThesis
dc.coverageEC


Este ítem pertenece a la siguiente institución