dc.contributorVega Crespo, Bernardo Jose
dc.creatorOrtiz Segarra, José Ignacio
dc.creatorMejia Chicaiza, Jorge Victoriano
dc.creatorDavila Sacoto, Santiago Arturo
dc.creatorVega Crespo, Bernardo Jose
dc.creatorMorales Díaz, María Angélica
dc.creatorVerhoeven, Veronique
dc.creatorEspinoza González, María Elena
dc.creatorParrón Carreño, Tesifón
dc.creatorMora Bravo, Lorena Viviana
dc.creatorViñansaca Atancuri, Lourdes Catalina
dc.creatorNeira Molina, Vivian Alejandra
dc.creatorLópez Sigüenza, Diana
dc.date.accessioned2023-06-01T14:04:10Z
dc.date.accessioned2023-08-10T14:23:25Z
dc.date.available2023-06-01T14:04:10Z
dc.date.available2023-08-10T14:23:25Z
dc.date.created2023-06-01T14:04:10Z
dc.date.issued2022
dc.identifier000-000-000-0
dc.identifier0000-0000
dc.identifierhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41995
dc.identifierhttps://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2022/PDF/CongresoCI2022/medwave-2022-S1-CI.pdf
dc.identifier10.5867/Medwave.2022.S1.CI05
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8151976
dc.description.abstractIntroducción: Durante el año 2020, se reportaron 604127 nuevos casos de cáncer de cuello uterino (CC) y 341831 muertes por ésta causa a nivel mundial. En el mismo año, se identificaron 1534 nuevos casos y 813 muertes por CC en Ecuador. El programa nacional de prevención del CC, centra sus esfuerzos principalmente en la citología vaginal y la vacunación para adolescentes en el sistema de atención primaría, sin embargo, solamente el 58,4% de las mujeres en edad reproductiva se ha realizado una prueba de tamizaje a lo largo de su vida en el país. Se han identificado diferentes barreras para el acceso al tamizaje del CC, entre ellas: tiempos de espera prolongados, dolor, vergüenza, desconocimiento y falta de percepción de riesgo entre las más importantes. Las técnicas de auto muestreo, han incrementado las coberturas y han alcanzando a mujeres que tradicionalmente no accedían a las pruebas de detección precoz. Objetivos: Identificar la aceptabilidad de las pruebas de auto muestreo en mujeres de zona rural. Comparar la sensibilidad, especificidad de las pruebas de orina y auto toma con la toma tradicional con espéculo, para el diagnostico de el VPH. Método: La presenta investigación forma parte del proyecto “Haciendo accesible la detección del cáncer de cuello uterino a través del auto muestreo: un paso hacia la igualdad en salud mediante el empoderamiento de las mujeres en un contexto intercultural, financiado por el VLIR UOS” (CAMIE). En su fase cualitativa realizo un estudio, fenomenológico, mediante grupos focales de discusión (GFD) con mujeres de zona rural de la parroquial El Valle del cantón Cuenca. Los grupos focales fueron grabados y trascritos, su análisis se realizó utilizando en programa Nvivo. En su fase cuantitativa, se realizó una invitación a participar en el estudio, a las mujeres que acudían al servicio de salud, mismas que luego de firmar el consentimiento informado, procedieron a la recolección de orina, muestreo por auto toma y toma tradicional con espéculo. Las muestras fueron procesadas en el departamento de biología molecular de la Universidad de Cuenca. Principales resultados: Cualitativos: Un total de 47 mujeres participaron en 7 GFD. La participantes consideran la técnica de toma de Papanicolaou es dolorosa, invasiva y vergonzosa; en tanto que los métodos de auto toma, tienen ventajas como la privacidad, ahorran tiempo de espera, son más cómodos y menos dolorosos. Cuantitativos: Se procesaron las muestras de orina, auto toma y toma normal para el diagnóstico de VPH de 120 participantes. La toma con espéculo, fue usada como prueba de oro. La sensibilidad y especificidad fue de 89% y 95% para la prueba de orina; 94% y 92% para la prueba de auto toma. Conclusiones: Las pruebas de auto muestreo, constituyen una estrategia válida y aceptada para el tamizaje primario del VPH a nivel comunitario. La aplicación de estas técnicas sumadas a estrategias educativas permitirá romper barreras en el acceso a la detección oportuna del CC
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad Técnica de Ambato
dc.sourceProceedings of the 8th International Research Congress REDU
dc.subjectVPH
dc.subjectAuto muestreo
dc.titleRol del auto muestreo para el diagnóstico del virus del papiloma humano
dc.typeARTÍCULO DE CONFERENCIA


Este ítem pertenece a la siguiente institución