dc.contributorMauro Ramiro, Costales Lara
dc.creatorMaría Fernanda, Calderón Monar
dc.date2019-10-15T15:57:00Z
dc.date2019-10-15T15:57:01Z
dc.date2019-10-15T15:57:00Z
dc.date2019-10-15T15:57:01Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-09T22:12:08Z
dc.date.available2023-08-09T22:12:08Z
dc.identifierFacultad de Ciencias de la Salud
dc.identifierFCS-ODT
dc.identifierhttp://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6062
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8142052
dc.descriptionThis research project aimed to analyze the relationship between class II malocclusion subdivision 1 with the anteroposterior length of the upper airways by means of the cephalometric analysis of lateral skull radiographs of Digital X radiological center. The population consisted of 412 lateral radiographs of skull, of which 100 were selected by means of non-probabilistic sampling. These ones were subjected to the cephalometric analyzes of Steiner and Ricketts for the determination of the skeletal class and the type of malocclusion. According to the result, the radiographs were assigned to one of the five groups of malocclusions studied. The analysis of Mc. Namara measuring the anteroposterior length of nasopharynx and oropharynx was used. for the evaluation of the upper airways. It was observed that in the radiographs of patients of class II subdivision 1 there was a decrease in the anteroposterior length of the nasopharynx with average values of 11.63 mm for men and women 11.68 mm; as regards the oropharynx 10 mm in men and 8.36 mm in women, with respect to standard deviation attributed by Mc. Namara 17.4 mm for nasopharynx and 14.3 mm for oropharynx. The group with the greatest similarity was class I with biprotrusion, however the values found corresponded to the standard deviation, while the groups of class I, class II subdivision 2 and class III were within the normal ranges.
dc.descriptionEl presente proyecto tuvo como fin analizar la relación existente entre la maloclusión de clase II subdivisión 1 con la longitud anteroposterior de las vías aéreas altas mediante el análisis cefalométrico de radiografías laterales de cráneo del centro radiológico Digital X. La población estuvo formada por 412 radiografías laterales de cráneo, de las cuales mediante muestreo no probabilístico se seleccionaron 100, éstas fueron sometidas a los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts para la determinación de la clase esqueletal y el tipo de mal oclusión; según el resultado arrojado, las radiografías fueron asignadas a uno de los 5 grupos de maloclusiones estudiadas. Para la evaluación de las vías aéreas superiores se realizó el análisis de Mc. Namara midiendo la longitud anteroposterior de nasofaringe y orofaringe. Se observó que en las radiografías de pacientes de clase II subdivisión 1 existió una disminución en la longitud anteroposterior de la nasofaringe con valores promedios de 11,63 mm para hombres y en mujeres de 11,68 mm; en cuanto a la orofaringe, 10 mm en hombres y 8,36 mm en mujeres, con respecto a las nomas y desviación estándar atribuidas por Mc. Namara de 17,4 mm para nasofaringe y 14,3 mm para orofaringe. El grupo con mayor similitud fue la clase I con biprotrusión sin embargo los valores encontrados correspondieron a la desviación estándar, mientras que los grupos de clase I, clase II subdivisión 2 y clase III se encontraron dentro de los rangos normales.
dc.descriptionUUNACH,Sede Ecuador
dc.format71p.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Chimborazo
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectVías aéreas altas
dc.subjectEstrechez de vías aéreas
dc.subjectclase II
dc.subjectsubdivisión 1
dc.titleRelación de la maloclusión de Clase II subdivisión 1 con la longitud anteroposterior de las vías aéreas altas
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución