dc.creatorCruz Coello, Juan Carlos
dc.creatorNúñez, Sergio (dir)
dc.date2022-05-31T15:32:53Z
dc.date2022-05-31T15:32:53Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-09T21:51:02Z
dc.date.available2023-08-09T21:51:02Z
dc.identifierCruz Coello, Juan Carlos (2022). Análisis de riesgos ergonómicos en el personal de envasado y estibadores de una compañía azucarera de Guayaquil. Facultad de Negocios y Economía. UPACIFICO. Guayaquil. 25 p.
dc.identifierMSSO28005
dc.identifierhttp://uprepositorio.upacifico.edu.ec/handle/123456789/198
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8136164
dc.descriptionA TEXTO COMPLETO
dc.descriptionEste estudio tiene como finalidad el análisis de los riesgos a los que se encuentran expuestos en tema de ergonomía los obreros del área de envasado y estibadores en una compañía Azucarera en Guayaquil. Es importante resaltar que el abordaje de los riesgos ergonómicos es cuestión de gran relevancia. Se ha observado con preocupación que estos factores de riesgos pueden originar daños irreversibles en la salud de los empleados, ya que muchas veces desencadenan en enfermedades profesionales. Por ello, se estudió los riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos al personal de envasado y posturas inadecuadas en los estibadores. La metodología que se siguió fue un diseño no experimental, bajo un eje transversal. El método usado fue deductivo e inductivo, con un enfoque cuali-cuantitavo. Para recopilar la información sociodemográficos se empleó encuestas. Se aplicó el método OCRA Check List, y REBA según el área de trabajo mediante el soporte de fotos, grabaciones y la observación directa a los trabajadores. En cuanto a la población está compuesta de 240 personas, solo se alcanzó a analizar a 80 personas de la muestra (40 de envasado y 40 de estibadores). Los resultados con el OCRA fueron que el 50 % de la muestra tiene un riesgo medio, causando una predisposición a desarrollar tendinitis de Quervain, epicondilitis; y a través del REBA se detectó que el 40% de los trabajadores están expuestos a un riesgo bajo, el 20% de los trabajadores están propensos a un riesgo medio, y el 40% de ellos sufren un riesgo alto, quedando expuestos a padecer lumbalgias, cervicalgias y trastornos musculoesqueléticos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherGuayaquil : Universidad Del Pacífico
dc.subjectRiesgos ergonómicos
dc.subjectMovimientos repetitivos
dc.subjectMétodo OCRA
dc.titleAnálisis de riesgos ergonómicos en el personal de envasado y estibadores de una compañía azucarera de Guayaquil
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución